viernes, 17 de octubre de 2014

EL CONCEJO DE POLA DE LAVIANA


En las centurias bajomedievales, el antiguo influjo que a través de su dominio patrimonial, (gracias a una donación del rey Ordoño I en el año 857), ejercían los monjes del monasterio de San Vicente de Oviedo sobre los territorios de Laviana entra en competencia con otros poderes. Esta situación cristaliza en la creación, a finales del siglo XIII, de una nueva puebla de promoción real: Pola de Laviana.
 

Se trata de un villazgo que tendría las características de las villas itinerarias, ya que una ruta muy importante atravesaba el territorio de Laviana siguiendo el valle del Nalón y accediendo por Tarna a tierras leonesas. A pesar de la nueva promoción real, diversas instituciones religiosas continúan teniendo importantes intereses económicos en el territorio de Laviana y también se advierte el creciente influjo de poder asumido por familias laicas.


 En el año 1504 Laviana figura como un municipio que elegía representantes para concurrir a la Junta General del Principado; sin embargo, no todo el territorio estaba bajo esta jurisdicción concejil, se escapan a ella los cotos de Villoria, Tiraña y Entralgo. En el último tercio del siglo XVI las jurisdicciones monásticas de San Vicente cambiaron de propietarios, pasando el coto de Tiraña a pertenecer a Juan de Carrio Valdés. El coto de Entralgo es redimido por sus propios vecinos, con la ayuda del concejo de Laviana a cuya jurisdicción se incorpora.


 Animados por ese ejemplo, los vecinos de Tiraña inician un proceso de reclamaciones contra su señor que pretenden culminar también con su incorporación al concejo de Laviana, pero no lo conseguirán. Así pues a mediados del siglo XVIII perduran los dos cotos medievales en manos de los Condes de Nava (el coto de Tiraña) y los Marqueses de Camposagrado (el coto de Villoria). Ni la Guerra de Independencia ni tampoco los brotes del conflicto carlista tuvieron especial incidencia en la evolución histórica municipal.


 Sin embargo el siglo XIX comportará notables cambios para el municipio. Con el triunfo de las ideas liberales se disuelven las jurisdicciones señoriales y por tanto Tiraña y Villoria se agregan a la jurisdicción del Ayuntamiento de Laviana. En ese momento es cuando adquiere la unidad administrativa que todavía hoy en día conserva. En este siglo se produjeron muchos más cambios. En 1885 el ferrocarril de Langreo extiende su trayecto hasta Pola de Laviana, lo que origina el proceso de desarrollo minero (del hierro, cobre y carbón) y de industrialización en Laviana. Las nuevas actividades generaron notables cambios en las condiciones de vida de los habitantes del concejo que hasta aquel entonces era eminentemente agrario.


 Ya en el siglo XX el concejo destaca por la radicalización de su vida política. En las elecciones de la época republicana vence el Partido Socialista y en las del 1936 lo hace el Frente Popular. Con la política económica de los años del franquismo la actividad minera del concejo cobra una gran relevancia, alimentada por el crecimiento demográfico de los años 50. Se realizan múltiples barriadas para los obreros de protección oficial. Sin embargo pronto se evidenciaron las deficiencias estructurales del sector minero asturiano y la zona entra en crisis. El concejo se recupera poco a poco al poseer cierta diversificación en su estructura económica, pasando a convierse en la zona comercial y de servicios de la comarca del alto Nalón.


 Fuente visitada. www.archivosdeasturias.info

martes, 7 de octubre de 2014

LA CASERÍA ASTURIANA


La casería está formada por la casa y sus dependencias anejas; por el terrazgo e incluso por los derechos de aprovechamiento de los montes comunales. La casa se sitúa en un espacio cercado denominado solar, rodeado por la antojana. En ésta se sitúan las dependencias anejas: el hórreo, el pajar, la cuadra y otros espacios dedicados al almacenamiento. Alrededor del cercado de la antojana se dispone el huerto y los árboles frutales.


En el terrazgo se disponen de los espacios para el uso ganadero y el resto de los usos agrícolas. Las partes más llanas se dedican para el cultivo de cereales. Estos espacios, denominados erías, cortinas o llosas, se cercan para evitar la entrada del ganado.


Por otra parte, las partes más inclinadas o más húmedas en el fondo de valle, se dedicaban a prados, para el aprovechamiento ganadero. La casería forma una unidad de producción, de residencia, de consumo, de explotación y, en el pasado, de recaudación. Según las zonas de Asturias, la casería se conoce también como quinta o quintana.


La casería surge en la Edad Media como consecuencia de la colonización del suelo. La tierra, en manos de la nobleza y del clero, y posteriormente de la burguesía, era entregada a familias de campesinos en parcelas de pequeñas dimensiones, a cambio de una contraprestación. La clase dirigente explotaba la tierra y sus frutos, mientras los campesinos la trabajaban, obteniendo apenas lo suficiente para su subsistencia. En el siglo XVI las caserías constituían el único medio de vida del campesinado y una valiosa fuente de riqueza de los grandes dominios territoriales. La casería se consolidó como estructura económica y social en siglos posteriores, permaneciendo su estructura hasta finales del siglo XIX. Sus caracteres esenciales han permanecido hasta mediados del siglo XX.


Durante muchos siglos, la casería ha sido una unidad de explotación, que ha hecho de la tierra el modo de vida de la familia campesina asturiana.
Según la compilación del derecho consuetudinario asturiano, la casería se define como: (una unidad económica y de explotación familiar formada por elementos disociados, tanto en lo que respecta a su naturaleza —casa, antoxana, edificios anexos y construcciones complementarias, hórreos o paneras, huertos, tierras, prados, montes, árboles, animales, maquinaria y aperos de labranza, y derechos de explotación en los bienes comunales—, como a su sistema de propiedad —privada, en arriendo o en aparcería—, a su localización dispersa y a su destino o aprovechamiento —cultivo, recolección, pastizal—, que forman un conjunto agropecuario capaz de dar sustento a una familia campesina, sin perjuicio de que ésta pueda tener otras fuentes complementarias de ingresos).

-Boletín de la Junta General del Principado de Asturias del 9 de marzo de 2007-



Fuente visitada. wikipedia.