lunes, 8 de marzo de 2010
DANZAS
EL PERICOTE-
Privativo del concejo de LLanes,tiene origen ritual. La forma antigua, que poseía fases hoy perdidas, una al comienzo, como invitación amorosa y otra al final, como agradecimiento por el triunfo, era la que bailaban un galán y dos doncellas, presididos por tres viejas, la de más edad en el centro, que tocaban pandero y panderetas grandes, mientras entonaban graciosas letrillas.En la actualidad, la danza se hace colectiva, a base de triadas, acompañada de gaita y tambor, lo que le da una mayor vistosidad. Un bailarín, especie de maestro de ceremonias, vela la corrección de la danza. En tiempos no muy lejanos, las mozas de Cué ensayaban el Pericote llevando un vaso de agua en la cabeza, que no había de derramarse. También se llamó "contrapaso", "baile de tres" y "valamé", por el inicio de muchos de sus cantares.
EL CORRI-CORRI-
De Cabrales, antiquísima presea de nuestro folklore que supo conservar hasta nuestros días la población de Arenas. Lo ejecutan seis u ocho muchachas con el traje típico y una rama de laurel en la mano; llevan por único varón el llamado "bailín" que gira , trenza y se encanta como un sultán en su harén. Iniciase el baile con una serie de saludos, galanteos y genuflexiones que las muchachas simulan rehusar; insiste el galán, se acerca y ellas huyen, se dividen en dos líneas, corren unas a un lado y la otra mitad al otro; las persigue el galán, tornan ellas a juntarse. Los giros, los alargamientos de las siluetas en vaivenir constante, las evoluciones en ese y en madeja, para al final el salto triunfal del "bailín" que señorea a las muchachas. La música, un tambor y tres o cinco "pandorios" a cargo de mujeres.
EL FANDANGO DE PENDUELES-
A pesar de su nombre, no es un fandango, sino una jota mixtificada con aportaciones de elementos foráneos, lo que hace tenga analogía de verdadero fandango en su segunda parte. Desde antiguo se bailaba en Pendueles, la Borbolla, Pancar y demás pueblos del este de Llanes, donde se conocía con el nombre de "el baile"
LA DANZA PRIMA-
Como se desprende de la octava carta de Jovellanos a Ponz, por mor de las prohibiciones de los obispos Reluz y González Pisador, de danzar hombres y mujeres juntos.
"Aunque las danzas de los hombres se parecen en la forma a la de las mujeres, hay entre unas y otras ciertas diferencias bien dignas de notarse. Seméjanse en unirse todos los danzantes en rueda, asidos de las manos, y girar en rededor con un movimiento lento y compasado, al son del canto, sin perder ni interrumpir jamás el sitio y la forma. Son una especie de coreas a manera de las danzas de los antiguos pueblos, que prueban tener su origen en los tiempos más remotos...los hombres danzan al son de un romance de ocho sílabas, cantado por alguno de los mozos que más se señalan en la comarca por su clara voz y por su buena memoria; y a cada copla o cuarteto del romance responde todo el corro con una especie de estrambote, que consta de dos solos versos o media copla. Los romances suelen ser de guapos y valentones, pero los estrambotes contienen siempre alguna deprecación a la Virgen, a Santiago, San Pedro y otro Santo famoso, cuyo nombre sea asonante con la media rima general del romance..." La ejecución de la danza se reduce a "un movimiento combinado en el que el pie derecho avanza y retrocede, mientras el izquierdo se mueve en sentido horizontal hacia la derecha; al mismo tiempo los danzantes, cogidos por las manos, llevan los brazos hacia adelante y hacia atrás al compás del movimiento del pie derecho."
LA GIRALDILLA-
Tiene movimiento astral. Es de muy sencilla ejecución."Se cruzan alternativamente los pies a cada parte del compás, percutiendo al mismo tiempo las castañuelas con un golpe seco. En defecto de éstas, se produce un sonido análogo juntando la yema del dedo medio con la del pulgar y haciendo resbalar aquella con fuerza sobre el pulpejo. Las canciones de giraldilla se constan de estribillo, se ejecutan cantando en rueda la frase de la estrofa y soltándose al llegar al estribillo para bailar por parejas en la forma dicha." Era una de las formas más puramente espontáneas de mostrar el júbilo en nuestras romerías.
No conozco mucho el tema pero supongo que muchos de estos bailes tienen origen antiquísimo, como tantas tradiciones astures. Quizá se remontan a primitivas ceremonias tribales que fueron pasando, con adaptaciones, de generación en generación.
ResponderEliminarPienso igual que vazquez74, dado que en Asturias siempre ha habitado grupos humanos desde tiempos inmemoriales y desde las pinturas rupestres y petroglifos que el hombre se ha expresado en algún sentido(aunque con los siglos haya ido transformándose), así que tiene mucho sentido. Saludos
Eliminar