jueves, 9 de junio de 2011
EL UROGALLO CANTÁBRICO
El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus), denominado en Asturias “gallu de monte” o “faisán montés”, es un ave de la familia Tetraonidae, del orden Galliformes incluida en la categoría de Especies Sensibles a la Alteración de su Hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias. Su Plan de Conservación del Hábitat fue aprobado por Decreto 36/2003 del Principado de Asturias. Se considera Especie Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
CARACTERÍSTICAS
Se trata de un ave de gran tamaño y con un dimorfismo sexual bastante notable. Los machos adultos pesan entre 3 y 4,5 kg., con una longitud de entre 83 y 88 cm. Su plumaje es oscuro, cabeza y cuello negros con reflejos de un color verde metálico en el pecho; las alas son largas y pardas; la cola es ancha de color negro, con algunas manchas blancas. Sobre el ojo destaca una carnosidad de color rojo vivo, la carúncula. El pico es de color marfil y por debajo se dispone un penacho de pelos a modo de barba. Las patas están cubiertas de plumas.
La hembra es más pequeña y menos contrastada que el macho. Suelen pesar entre 1,5 y 2,5 kg. y no suelen superar los 70 cm. de longitud. El color de su plumaje es pardo o rojizo castaño y moteado, la cola muy redondeada.
BIOLOGÍA
El urogallo cantábrico utiliza bosques maduros de robles, hayas, abedules o pinos que además estén acompañados de un denso sotobosque donde abunden los arándanos y los acebos. Se alimenta de los brotes tiernos de haya de las ramas altas, flores de plantas, larvas e insectos, hojas de acebo, larvas, arándanos, bellotas, etc.
En la primavera se inicia el periodo de celo, que se prolonga hasta el mes de junio. Se trata de uno de los momentos clave de su ciclo vital. En ese periodo, los machos acuden a los cantaderos, que generalmente se encuentran en hayedos con pequeñas zonas aclaradas, donde lanzan su reclamo para atraer a las hembras.
La cópula se realiza en el suelo y los machos no participan ni en la incubación ni en el cuidado de la prole. La hembra hace un hoyo en el suelo forrado de vegetación donde pone de 5 a 8 huevos de color amarillo pálido punteados en pardo. La incubación dura entre 26 y 29 días.
La distribución del urogallo, como se recoge en su Plan de Conservación del Hábitat, es continua en las zonas boscosas boreales del norte de Eurasia, desde Escandinavia hasta Siberia oriental, mientras que la distribución en el centro y suroeste de Europa es discontinua. Las poblaciones más meridionales presentan en ocasiones mayor vulnerabilidad y por tanto una elevada probabilidad hacia tendencias poblacionales regresivas.
El urogallo en la Península Ibérica está presente en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos, constituyendo hoy en día dos subpoblaciones aisladas cuya separación taxonómica actual establece dos taxones diferenciados a nivel subespecífico: las subespecies cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus) y pirenaica (Tetrao urogallus aquitanicus).
La población asturiana de urogallo con una población estimada en los años 2000/2001 de poco más de 100 machos, se ha visto reducida en las dos últimas décadas, con una clara tendencia regresiva, al menos en algunas de sus áreas de ocupación. La población occidental de la Cordillera Cantábrica es la que presenta un mayor porcentaje de cantaderos ocupados, en la población central y oriental el descenso ha sido más notorio. Los concejos en los que está presente la especie son: Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Allande, Tineo, Grandas de Salime, Somiedo, Teverga, Belmonte, Grado, Quirós, Lena, Aller, Laviana, Sobrescobio, Piloña, Caso, Ponga, Amiela, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Cangas de Onís, Parres y Cabrales.
El declive del urogallo cantábrico se debe fundamentalmente a la combinación de varios factores, algunos de ellos globales, ya que la especie está disminuyendo en gran parte de su área de distribución, y otros locales. La Cordillera Cantábrica está en el límite sur de su área de distribución, por lo que el efecto de borde poblacional es más acusado. Entre los factores más importantes que parecen estar influyendo en su declive poblacional se encuentran la fragmentación del hábitat (aumento de los bordes forestales e incremento del efecto de los depredadores y ungulados competidores), la incidencia de los predadores en la fase de nidificación, el incremento de poblaciones de ungulados competidores, las molestias por la actividad humana, la baja tasa de reclutamiento juvenil y el cambio climático, éste último a escala más global.
La finalidad del Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo en Asturias, es, de forma prioritaria, detener el declive poblacional que el la actualidad está sufriendo ésta especie. Paralelamente, se pretende favorecer la recolonización, fragmentación y deterioro de estado de conservación de la especie. Se persigue la eliminación progresiva de las amenazas mediante una mejora de la gestión del hábitat y búsqueda de fórmulas que compatibilicen los intereses de diversos sectores productivos con los requerimientos ecológicos de la especie.
El ámbito de aplicación del mencionado Plan comprende la totalidad del área actual de distribución del urogallo cantábrico en Asturias, definida por la presencia de urogallos en los últimos cinco años. De la misma forma, y en los aspectos que correspondan, se aplica en el área potencial de distribución del urogallo en la región, que es la que por sus características naturales y estado de conservación reúne condiciones como hábitat con posibilidades para ser ocupado por el urogallo y ha contado con la presencia de ejemplares hasta hace cinco años, así como en las zonas intermedias de conexión entre distintos núcleos poblacionales de la especie.
Además, se aplican medidas adicionales de protección en las “Áreas Prioritarias de Conservación” para el urogallo, entendiendo como tales los enclaves forestales de refugio, celo, reproducción y alimentación utilizados por el urogallo en diferentes estaciones y que en los últimos cinco años han estado ocupados con cierta regularidad por la especie.
descubreasturias.com
Muy interesante y lamentable la perdida de tan explendida ave
ResponderEliminarQue barbaridad, como se nota que no he pegado ojo en toda la noche, ESPLENDIDA. Perdona por esta falta ortográfica.
ResponderEliminarPor tu labor de dar a conocer Asturias, sus historias, leyendas y lugares he querido galardonar tu blog con el premio simbólico Sunshine Award.Te indico seguidamente sus reglas:
ResponderEliminar1º-agradecérselo a quien te lo ha dado
2º-escribir un post sobre ello
3º-entregarlo tu mismo a 12 blogs que creas que lo merecen
4º-poner un enlace de los blogs premiados
5º-mandar un comentario o correo comunicándoselo
Se que es complicado elegir solo 12 blogs, pero es lo único que se permite.