lunes, 31 de mayo de 2010

RIMAS REFRANES Y COSADIELLES DE GÜAJES




Muchas de las rimas corresponden a juegos de cuello

Arre borriquín

pa la casa´l to padrín,

comerás y beberás

y a la nueche dormirás;

arre, arre, arre,

que llegamos tarde


-------------------


Esti topó un güevu,

ésti sacólu

ésti pulgólu.


---------------------


Esti ye´l moñín,

ésti´l so sobrín,

ésti´l mayor de toos,

ésti´l furabollos

y ésti´l matapioyos.


----------------------


Una vez yera un rey

que tenía tres fíes:

vistióles de coloráu

y tiróles al teyau.


---------------------


Pepe rote

arraña´l pote;

arrañalu bien

pal añu que vien.


----------------------


Serrar, serrar

Martín de Villar,

cortar cabecines

y tirales a la mar.

Los del rey sierren bien,

los de la reina tamién,

los del duque

truque, truque.

---------------------

Arquina pequeña

de buen parecer,

ningún carpinteru la puede facer,

sinon Dios del cielu

col so gran poder

¿Qué cosa cosadiella ye.?

(La ñuez)

-----------------------

¿Qué cosa cosadiella ye?

Nel monte de Quirós

hay un arbolín deDios;

cada caña tien un ñeru,

cada ñeru tien un güevu,

cada güevu un paxarín,

¡válame Dios qué arbolín!

(l´ablanu coles ablanes)

--------------------------

¿Que cosa cosadiella ye ?

Una muyer remolona

con un diente na corona,

a cada vuelta que da,

tola xente s´amontona.

(La campana la iglesia)

-------------------------

¿Que cosa cosadiella ye?

Tol añu ruque, ruque

y pa una risada qu´eché

perdí tolo que gané.

(l´oriciu la castaña)

---------------------------

JUEGOS DE NEÑOS

(l´estira cuerdes)

Cueyense tolos xugadores de les manes formando una rueda, dempués de sacar un d´amu y otru de criáu ente los que s´entama´l siguiente diálogu:

-¡Periquín, mio criáu!

- Diga usté, señor mio amu

-¿Cuántos panes hai en fornu?

- Venticincu y el quemáu

- Y el quemáu, ¿quién lu quemo?

- Esti pícaru malváu (siñalando a ún de la rueda)

- Pues a retorcé-y el rau

-Rau,rau,rau,rau (toos)


Rónpese la rueda per onde ta l´amu y ésti, llevando con él dellos neños, cruza la rueda per onde ta´l "culpable", que va quedando nel medio la fila colos brazos cruciaos sol pechu y tirando d´ellos con fuerza los neños que tien a los llaos, que van diciendo "rau", "rau" hasta qu´l culpable queda "aforcáu".
EL SILLÓN DE LA REINA
Entre dos neños faen un "sillón" agarrándose ún al otru peles muñeques colos brazos cruciaos.
Nesi "sillón" siéntase un de los otros neños, que va faciendo comu que se peña mientres los otros entamen a pasialu canciando:
Al sillón de la reina
qu´enxamás se peña
un día peñose
y el sillón rompióse.
El que va sentáu tien de facer por nun cayer cuandu acaba´l canciu, yá que los portadores, nesi momentu, soltarán de un sutrucu les manes.



sábado, 29 de mayo de 2010

BODA VAQUEIRA


El transporte ostentoso del ajuar, muy usual entre los "vaqueiros de alzada", debe considerarse como un rito publicitario, pues a ello obedecían los constantes rodeos, no siguiendo nunca el camino más corto, Se realizaba en carros del país, tirados por vacas o bueyes, con sonoros esquilones. En el sitio más visible se colocaba la cama matrimonial, bien arreglada. Entre el ajuar, destacaban las piezas de lino blanco y los sacos rebosantes de alimentos. Sobre los testeros se colocaban la rueca y el huso, todo un atributo de la vida del hogar de entonces.
La comitiva de arreo, gente alegre y bullanguera, alternaba los vivas a los novios con las tonadas y la quema de cohetes.
Una vez celebrada la boda, tiene lugar la típica comida Vaqueira, compuesta por jamón cocido, chosco, empanada o bollo preñao, frisuelos, nata montada de las brañas y café de puchero.

Para ser vaqueiro se considera imprescindible haber nacido en la braña y trashumar. Su asentamiento no es fijo. Son pastores estacionales que en invierno habitan en las zonas bajas o costeras y que a primeros de mayo alzan su morada y emigran con sus familias y ganados a las brañas altas (lugares de pasto de verano) en busca de mejores pastos, hasta finales de septiembre.

viernes, 28 de mayo de 2010

LA MAGIA DEL CARBAYU Y EL TEXU







El Tejo (Texu) es, por excelencia, el árbol sagrado de la mitología asturiana, pues representa el vínculo del pueblo asturiano con la tierra, con la religión antigua, con los antepasados. Además, es un árbol de gran sentido religioso, encontrándosele al lado de muchas ermitas y cementerios asturianos. Pero es también el árbol de la oscuridad, de la penumbra, de la muerte. Con veneno de tejo se suicidaban los guerreros astures antes de ser derrotados y caer en la esclavitud. Así, en la batalla del Monte Medulio los astures se dieron muerte con la espada, el fuego, y el veneno de tejo. El Tejo simboliza por tanto el paso al Otro Mundo y por ello hoy goza este árbol de gran importancia en las celebraciones del Día de Difuntos, donde se lleva a los difuntos una rama para que les guíe en su retorno al País de las Sombras. El vínculo entre el tejo y el mundo de los muertos es reconocido no sólo en Asturias, sino en otras tierras célticas del occidente europeo, como Bretaña o Irlanda, donde era costumbre plantar tejos en los cementerios en lugar de cipreses, y se creía que las raíces de dichos árboles alcanzaban la boca de los muertos enterrados en sus tumbas. También entre los antiguos galos se constata la veneración de esta especie vegetal y así en el nordeste de la Galia se asentaba un pueblo, el de los Eburones, cuyo nombre significa precisamente "los adoradores del tejo".

Pero si el Tejo es en Asturias el símbolo de la espiritualidad, el Roble (Carbayu) lo es de la realeza, y así en las iglesias de Santa Eulalia y la Capilla de la Santa Cruz, donde estuvieron enterrados Pelayo y Favila respectivamente, nos encontramos con hojas de roble grabadas en piedra. Este árbol junto con el Tejo, eran verdaderos jueces de paz, guardianes de la justicia y la veracidad (en lugar de jurar sobre la Biblia se hacía bajo el Roble sagrado). No debemos olvidarnos tampoco del famoso Carbayón, símbolo de la ciudad de Oviedo, frente al cual ocurrían sucesos extraños, como el de una misteriosa mujer vestida de negro que venía del Campo, se agarraba al árbol y tras convulsionarse caía al suelo y desaparecía. Asimismo, en un pasaje de la obra de Plinio Historia Natural (XVI, XCV) se dice que "nada más hay más sagrado para los druidas que el muérdago y el el árbol sobre el que crece, el roble" y seguidamente describe el ritual de la recogida del muérdago, cuyas ramas eran cortadas con ayuda de hoces de oro por sacerdotes ataviados de vestidos blancos.
(Ignacio Abella: La magia de los árboles)

jueves, 27 de mayo de 2010

ANTIGUAS EMPRESAS ASTURIANAS


Vamos a mencionar sólo algunas conocidas empresas asturianas.


Sidreras: "Luis Veretera y Cía." (1.896), "Sanchís Leguiña" (1.896), "Máximo Martínez" (1.897), se crearon para fabricar sidra-chanpagne. "Llaneza Hermanos" (1.898), "Vereterra y Canga"
(1.899), "Llaneza Hermanos y Cía." (1.900), "Blanca Saro y Cía." (1.901), "El lagar de Nora"(1.901), "Vigil Blanco y R. Montes", "Sánchez Ruiz y Cía." (1.905), "Pedro del Valle y Cía" (1.908), "Casas Muñiri y Grosa" (1.909), "Avila Gutiérrez" (1.914) e "Hilos de Pablo Pérez" (1.915) son las sociedades que preceden a la constitución de las conocidas "Industrias Zarracina" que lo hacen en 1.915, como anónima con domicilio en Gijón, para fabricar sidra, cuando contaba con un capital social de 875.ooo pesetas.

En realidad, ninguno de los precursores societarios se había anticipado a las "Industrias Zarracina" en el difícil arte de lograr sidra con las manzanas del país. Ya en 1.857 se había fundado "La Asturiana, Fábrica de Sidra-Chanpagne", que para el año de 1.905 contaba con una producción anual de 180.000 litros. El producto se vendía en cajas de 12 botellas y de 24 medias botellas, al precio de 12 y 15 pesetas, respectivamente. "La Aturiana,..." era una de las cuatro fábricas que poseía, a principios de siglo, la casa industrial "Viuda e Hijos de Tomás Zarracina". Las otras tres fábricas recibían los nombres de La Caridad, La Industria y La Constancia.


La instalación del establecimiento de "La Caridad" había corrido a cargo de la casa inglesa de
(Tomás Robinsón). Dicha fábrica era capaz de producir por el sistema "Austro-Húngaro" 25.000 kilogramos de harinas en 24 horas.

"La Industria" había sido fundada en el año 1.877 y, a principios del siglo XX, alcanzaba una producción de chocolate de 200.000 kilogramos más o menos. "La Industria" también vendía tés y cafés de las mejores marcas. El precio para 1.905, de los chocolates que elaboraban variaba entre 4 y 14 reales la libra, y los que no llevaban canela entre 6 y 14 reales.

"La Constancia" era la tahona más importante de Asturias que había sido fundada en 1.865.
Diariamente obtenían pan de varias clases, entre las que se encontraba el "rico Pan de Viena".
Llegaban a producir los 5.000 kilogramos de pan entre las diferentes variedades.

Dejaremos para mejor ocasión todo el amplio conjunto de sociedades creadas para fabricar chocolates, como "Pérez y Alonso" (1.889) o la famosa "Primitiva Indiana" (1.901).

También merecen tratamiento aparte las fábricas de conservas como "González y Fernández" (1.888) creada en Luanco con 6.000 pesetas de capital; la fábrica de escabeche "Muñiz, Vega y Cía." (1.890), también de Luanco, o la de salazones "Cabo Peñas" (1.898),
creada en Gijón como anónima con 40.000 pesetas. "Arrigorriaga y Cía." (1.904) también fabricaría conservas, etc.

En lo tocante a los derivados de los productos lácteos, cabe mencionar desde "La Covadonga"
(1.897), que era una fábrica de mantecas y quesos creada como sociedad anónima con un capital de 500.000 pesetas y ubicada en Gijón, hasta las "Mantequerías Arias" (1.935), también S.A., que se constituía en Oviedo con un capital de 2.500.000 pesetas.
La fábrica de cerveza "M. Suardiaz" se constituye como sociedad comanditaria en Gijón con 200.000 pesetas, el año de (1.893). En (1.900) se crea "Fábrica de cervezas el Aguila Negra", anónima que se constituía en Oviedo con 1.000.000 de pesetas
La única sociedad que se dedicaría a la fabricación de vinos fue la creada en Gijón con 30.000 pesetas, con la denominación "El espejo azul, Piñera, Fernández, Piñan", en el año (1.928).
Las dos únicas fábricas de embutidos se hallan emplazadas en Avilés. Ambas, "Iglesias y Cía."
(1.929) y "Rodríguez y Duque" (1.934), se constituyeron como sociedades limitadas, con modestos capitales de 25.000 y 55.000 pesetas.
Las industrias del vestido y del calzado, durante el periodo (1.887-1.935). Dos de ellas fabricaban sombreros, "Campa y García" y la "Fábrica de sombreros de Gijón". La primera creada en (1.896) y la otra en (1.901). "Peña Hermanos y Gómez", domiciliada en Oviedo, iniciaba su andadura en (1.894). También para fabricar calzados (zapatos, alpargatas, botas, abarcas) se constituyen dos sociedades en la villa de Grado. Ambas quedarán bajo el mando de una misma familia, "Viuda de Juan G. Longoria y Cía", en (1.930) y, luego, "Hijas de Longoria y Cía." en (1.935).
"Avilés industrial" era la primera fábrica de curtidos que nacía en Asturias, el año (1. 900). Al
año siguiente se constituía en Pola de Laviana la sociedad colectiva "García Concheso y Cía", otra fábrica de curtidos, pero mucho más modesta, su capital inicial era de 27.000 pesetas.
En Gijón, las dos primeras fábricas de tejidos que se instalaron allí, en (1.899). La "Compañía Gijonesa de Hilados y Tejidos" y la "Algodonera de Gijón". No podemos olvidar la empresa que en (1.901) empezaba en Oviedo a fabricar seda artificial, la "Sociedad Española de la Seda Parisién".
(Historia de la Economía Asturiana) - La Nueva España -

FERROCARRIL DE LANGREO



Compañía del Ferrocarril de Langreo se fundó en 1846, con capital mayoritariamente asturiano y domicilio social en Madrid. Sus estatutos fueron aprobados por el Tribunal de Comercio el 11 de julio, bajo la forma de compañía anónima, siendo su capital social de 40 millones de reales de vellón, divididos en 20.000 acciones.
La línea se construyó con un ancho de 5 pies y 2 pulgadas castellanas, lo que equivale a un ancho, aproximado, de 1 435 mm, que se corresponde con el ancho internacional.
El primer tramo de la línea, Gijón-Pinzales, fue inaugurado el 25 de agosto de 1852 por la reina madre María Cristina de Borbón. Como anécdota, la reina madre preguntó, con ironía, inclinándose sobre las vías "si los raíles eran de plata", debido al coste de las obras.
Posteriormente fueron puestos en funcionamiento los tramos Pinzales-Boca norte del túnel de Carbayín (7 de mayo de 1853) y Boca norte del túnel de Carbayín-Vega (1 de octubre de 1854). Finalmente el 12 de julio de 1856 entraba en la estación de Sama de Langreo la locomotora "Villa de Gijón" remolcando un convoy mixto, de mercancías y pasajeros. Posteriormente la línea se amplió hasta Laviana y se construyeron diversos ramales, uno de ellos hasta el puerto de Gijón.
El trazado original de la línea incluía dos obras de especial importancia: El túnel del Conixu y el plano inclinado de San Pedro.


El plano inclinado de San Pedro--
El plano inclinado de San Pedro —o de La Florida— tenía una longitud de 715 m y una pendiente del 12%. Este plano inclinado salvaba los 92 m de desnivel entre la estación de La Florida y la de San Pedro. Era un plano de doble vía, que en sus orígenes funcionaba por gravedad: Los vagones cargados bajaban por una vía, arrastrando a los vacíos, que ascendían por la otra. Posteriormente se dotó de una máquina de vapor para realizar las maniobras.
Fue el único plano inclinado utilizado para el transporte de viajeros en España.
Ambas obras quedaron fuera de servicio el 25 de febrero de 1963, en que se inauguró un túnel de 4.016 m de longitud y 16 milésimas de pendiente, entre las estaciones de La Florida y Noreña.
El plano inclinado y la estación de San Pedro fueron utilizados como escombrera de estériles de mina desde entonces hasta el año 1985.


FEVE--
A partir de los años 60 la crisis de la minería asturiana del carbón y el traslado de Uninsa de La Felguera a Veriña supuso un descenso de ingresos para el Ferrocarril de Langreo. EL 2 de junio de 1972, R. Heredia Guilhou, último director de la sociedad, solictó al Estado la rescisión de la titularidad de la concesión. 2 El 12 del mismo mes la línea pasó a ser explotada por FEVE, que se hizo cargo de la, por entonces, compañía ferroviaria más antigua de Europa.
(Wikipedia.)

miércoles, 26 de mayo de 2010

EL VIAJERO EN ASTURIAS-AÑO 1.899


Concedido en 1.847, datan sus obras a Langreo en 1.852 y se prolongó a Laviana en 1.885.



KM--Gijón -Estación del Humedal.
Sigue la línea por Tremañes, lomas de Baeza, Sotiello, Cenero, curva de Porceyo, Rebollada y Pedrera, para llegar a.


KM 9 -- Pinzales-, en la carretera de oviedo. Pasa por un valle, bajo Peña-Aguila y Ruedes, y entra en el concejo de Siero y estación de la.


KM 16 -- Florída-, al pié del plano inclinado de 600m. y una pendiente de 12,05, que los coches suben atádos a un cable de acero movido por el aparato automotor a impulsos de una máquina de vapor, cuya chimenea está perforada en roca en la estación superior de.


KM 17-- San Pedro-,Por un túnel (170 metros) se pasa la Pañeda; se atraviesa después la carretera carbonera y por entre Poladura y Casasllanas, Anes y palacio de Agüeria, se llega al apeadero.


KM 23-- Noreña-,la villa condal de los obispos de Oviedo desde el rey Juan I; capital de pequeño concejo enclavado dentro del de Siero, mercado en viernes y ferias en las fiestas del Ecce-Homo, 19 de septiembre: fábricas de conservas alimenticias, salazón, sidra.


KM 24-- Berrón-, cerca del cruce de las carreteras Torrelavega a Oviedo y carbonera de Langreo.
Pasa entre las casas de Hevia y Tiroco al apeadero de .
Bendición-, y continuando por Faes, Valdesoto, Escobal y Pumaraguti, entra en la estación de.


KM 30-- Carbayín-, tunel (864 metros), comienza la gran cuenca carbonífera siguiendo la vía por Menas y Rosellón, entrando después de las minas de Mosquitera y de Saus en el rico concejo de Langreo. Va la vía por entre arboleda y orillas del riachuelo Pandín y términos de Tuilla, cerca de Antuña, Roiles, etc..., hasta.


KM 37--Vega-, tocando a los altos hornos y talleres de las fábricas de la Felguera y Vega. Esta fué establecida1.859 por los señores Elorza, Gil y otros: y la Felguera desde 1.857 a 1.860 por el inolvidable D. Pedro Duro y otros hasta fundirse en el gran establecimiento de la Felguera, frente a antigua casa solariega en Santa Eulalia de Turiellos y ermita de Nuestra Señora de la Valvanera. Es hoy uno de los primeros establecimientos metalúrgicos de españa, con tres hornos de doce toneladas, sistema Walton-Remauri para obtener acero Martín Siemens para calderas y puentes; fundición de hierros y aceros laminados de todas formas con gran variedad de secciones para obras metálicas y construcciones navales; fábrica de cok; y todas las instituciones complementarias de un establecimiento de tanta importancia por su producción, número de obreros y minas. Próximas a éste gran centro industrial, se han levantado recientemente la fábrica de alfarería y productos refractarios, ladrillos aluminosos, silíceos y mixtos de D. Antonio Velázquez Duro y la de tornillos, tirafondos y remaches de los señores Rodríguez Prendes y Cª. También están en la Felguera las fundiciones de hierro de la Viuda e hijos de Cabeza etc...


KM 39-- Sama-, capital del concejo de Langreo, antigua obispalía con fuero del Prelado ovetense D. Juan en el siglo XIV, a orillas del Nalón. Mercado de lunes y ferias del 9 al 13 de agosto. Periodico "El Valle de Langreo" semanal 1.899. Pintoresca carretera municipal a las aguas sulfurosas de Lada. La Felguera y Sama, ya casi constituyen una sola población llamada a ser de las principales de Asturias como centro fabril y minero. Entre otras explotaciones mencionaremos las de azogue en la Vallina con un horno Rodríguez y dos retortas. Y numerosas de carbón como las de la "Unión Hullera y Metalúrgica de Asturias" que explota los grupos hulleros de Mosquitera, María Luisa,Sama, Peña-Rubia, Justa, San Andrés y Santa Bárbara, con un total de 7.630 hectáreas en Asturias, con más las de Agüerias de Sama y del Villar arrendadas; las de Campanal, moral y Carmen, de González y Carmona y Ajuria en Turiellos; las de Allascares y Respinedo de la Fábrica de Mieres; la Nalona y otras de Duro; la de Sama de Uriarte; ricas las de Santa Ana de los señores Herrero de Oviedo; las de Samuño, de la compañia de "Carbones Asturianos", con un ramal del ferrocarril de Langreo, a dicho valle con 390 hectáreas, etc. En combinación con la vía férrea carbonera y del Norte, tienen las fábricas sus respectivas vías, así como otras estrechas a las principales explotaciones. En el concejo de Langreo, hay importantes casas solariegas como las de las parroquias de Riaño y Ciaño.
Por la margen derecha del Nalón, se prolongó la vía férrea carbonera, que prosigue por el concejo de San Martín del Rey Aurelio y se detiene en la estación de.


KM 44--Oscura-, bajo la importante parroquia de San Andrés de Linares, es rica e importante la explotación de carbón, entre otras minas por las de Entrego, de Nespral; Bustiello, de Infanzón; Encarnada, de Escalera; Esgobio, de Alonso; San Felechoso de Cabeza; San Martín, de Elorduy; San Vicente, de Martinez; Sariego y Etelvina en Carrocera, de Duro; las de San Andrés y Santa Bárbara, de la "Unión Hullera y Metalúrgica"etc.


KM47--Sotrondio-,en la parroquia de San Martín y siguen paralelos la carretera y el río y los barrios de Blimea, hasta la terminación de la línea ferrea, por ahora, en.


KM52--Pola de Laviana-, capital del antiguo concejo realengo al lado de los cotos de Tiraña, Entralgo y Villoria de las casas de Nava y de quirós. Mercado en jueves y ferias en 17 a 19 de Mayo, 6 y 8 de Octubre. Es muy notable el coto Musel o minas de carbón de Martínez Rivas, sobre Carrio en la orilla opuesta del Nalón y hay por los alrededores otras explotaciones de hulla; de cobre de los señores Romero con fábrica paralizada en el Condado; y de hierro de la sociedad Duro. Como en todas las riberas del Nalón, hay en Laviana, buenas fábricas de sidra. Merecen visitarse las ruínas del castillo del Condado, Puente de Arco y las iglesias bizantinas de Lorío y Villoria.


(F. Canella - O. Bellmunt. 1.899)

martes, 25 de mayo de 2010

DIALECTO ASTURIANO-GONZALEZ POSADA.



fue historiador y arqueólogo. Nació el 8 de agosto de 1745 en Candás (capital del concejo de Carreño). Desde niño se aficionó a la lectura, la poesía y la historia. Estudió Humanidades en Santo Domingo, de Oviedo. En 1763 obtuvo en la Universidad el grado de Bachiller en Artes, y en 1767 el de Sagradas Escrituras. Durante sus estudios se le encargaron clases como profesor sustituto, y en todo momento dio muestras de clara inteligencia y capacidad intelectual.

ALGUNAS VOCES DEL DIALECTO ASTURIANO
GONZALEZ POSADA.
ACORRIPAR--Juntar los erizos de las castañas metiéndolas en un cercado de piedra o de madera para que allí fermenten.
ACURRUXSAR--El cantar o el plañir de la lechuza, porque se llama en Asturias la curuxsa.
AFOLLICAR--Lavar alguna cosa chapuzándola y golpeándola, como la ropa blanca etc.
AGARRAPAÑAR--Arrebatar alguna cosa.
AMORIADO--Loco, atolondrado, tentado a hacer locuras, tonterías.
ANTAINAR--Abreviar, darse prisa.
APERUGAR--Dormitar, "apigazar".
APOSTALES--Pozos, asudes,rebalsos y detenciones en los ríos de salmones.
APUSLLAR--Estar inflado, reventado de hartura.
AQUENDE--De acá.
ARFUEYO--Planta parásita. Arbusto que se cría en manzanos y perales viejos: es el viscus muérdago, pues de su corteza se hace la liga para cojer pájaros.
ARROXSAR--Caldear el horno.
ATARRECER--Tener gran pereza o tedio de hacer lo que se debe, esto es aborrecer la acción.
AUQUIERA--Donde quiera.
AZARRAMICAR--Pestañear con mucha presteza.
BATULLAR--Revolcarse en el suelo.
BERRIOS--El cuesco de las nueces.
BORRONES--Los hormigueros o montoncitos de tierra que los labradores queman para descastar las malas yerbas y simientes y abonar con sus cenizas el campo que han de sembrar.
BRUNA--Lo mismo que chispa; ascua, brasa, carbón encendido en cantidad módica. Para ponderar que está el fuego apagado dicen en Carreño: "No hay bruna".
CACABIELLES--Castañas falsas.
CADAPANOS--Especie de manzanas muy chicas.
CADEXSES--Lo mismo que madejas.
CANCIELLA--Puertas de seves, llosas, herías o cierros de heredades.
CORRA--Igual que "corripa"; cercado donde se recogen los erizos de los castaños.
Tambien rodillo que se usa en Asturias para llevar Algún peso en la cabeza, como ferrada de agua.
CORRADA--Lo mismo que corral.
CUBIL--Corral destinado para los cerdos. Tambien se llama "corte".
CUESCO--Piedra de la cereza.
CUCAR--Hacer fiestas a una moza.
CUYAR--Cuchara.
CHICA--Vasija de madera donde se echa la leche en el mismo acto de ordeñarla se llama también, canada o zapica.
DESTAPINAR--Romper los campos; desmontar algún terreno inculto.
DEYURI--Es decir, en ninguna parte.
DUVIELLU--Hovillo.
ESMUCIRSE--Desaparecer.
ESÑALAR--Volar.
ESPIRRIAR--Significa estornudar.
ESPIRRIU--Lo mismo que estornudo.
ESTAFERIAR--Significa limpiar los campos.
ESTIL--El mango de la guadaña.
FARAGUYO--Pedacito de vianda, especialmente de pan.
FORGACES--Se llaman las tenazas destinadas a sacar las castañas de los erizos.
HUMERO--El aliso, u otro árbol semejante que abunda en Asturias y abundaría más si no lo descortezasen para cocer el agua con que tiñen o tintan las redes de pescar, para preservarlas de pudrirse luego. Esta corteza es encarnada en lo interior y la sabia o jugo entre ella y la madera, también es roja.
MUSETA--Se llama la vaca después de 6 meses parida y la leche que da se llama también, "leche museta".
PEBIDA--Pepita de la pera o manzana.

lunes, 24 de mayo de 2010

EL SALVADOR

CATEDRAL DE SAN SALVADOR DE OVIEDO



La Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo es una catedral de estilo fundamentalmente gótico que se encuentra en la ciudad de Oviedo. Es conocida también como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene.
Comenzó a edificarse a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción se prolongó durante tres siglos hasta el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se añadiría una girola en el siglo XVII además de diversas capillas anexas a las naves laterales.
La iglesia está emplazada en el lugar del anterior conjunto catedralicio prerrománico del siglo IX, alguno de cuyos edificios han sobrevivido. Por esta razón y lo dilatado de la construcción del edificio actual, éste contiene estructuras de estilo prerrománico (Cámara Santa), románico (bóvedas y apostolado de la Cámara Santa), renacentista (remate de la torre) y barroco (Girola, Capilla del Rey Casto y otras capillas).
La Cámara Santa, del siglo IX, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral: las cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos de Asturias y de la ciudad de Oviedo respectivamente, la Caja de las Ágatas y el Arca Santa que contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario.

BASÍLICA DE FRUELA I


El rey asturiano Fruela I, mandó construir una basílica consagrada a San Salvador en el terreno donde hoy se encuentra la actual catedral de Oviedo. El momento exacto de la fundación es desconocido si bien gracias a una de las dos inscripciones fundacionales de la catedral de Alfonso II el Casto se puede atestiguar la fundación de la iglesia por parte de Fruela I. Aunque estas inscripciones fundacionales fueron destruidas a principios del siglo XVI, el texto fue recogido por el obispo Pelayo en el Liber Testamentorum Ecclesiae Ovetensis o Libro de los testamentos.

LA CATEDRAL DOBLE


La catedral doble estaba formada por las basílicas de San Salvador y por la de Santa María, que estuvo en pie hasta el siglo XVIII, dispuestas en paralelo. San Salvador, el templum maius, estaba dedicado a la liturgia festiva y solemne mientras que Santa María, el templum minus lo estaba a las liturgias cotidianas y funerarias. La basílica de San Salvador fue verosímilmente consagrada el 13 de octubre de 821. Se le atribuye al arquitecto Tioda la construcción del edificio. Éste era de tres naves con cabecera triple rectangular y cubierta de madera, según el modelo de la Iglesia de Santullano. Sus dimensiones eran, aproximadamente, de 40 metros de longitud, 20 de ancho y 25 de altura máxima. La cabecera tripartita albergaba un altar principal dedicado a San Salvador, advocación del templo, y otros doce dedicados a los apóstoles, que llegaron a ser posteriormente veintiuno, teniendo muchos de ellos una doble dedicatoria. La iglesia estaría decorada con pinturas de estilo semejante a las existentes en Santullano.
Al sur de San Salvador se situaban una serie de construcciones de las que hoy en día quedan restos al sur de la catedral y por debajo del actual palacio episcopal.


Aprovechando la total destrucción del mismo durante la guerra civil española y como
parte de los trabajos de reconstrucción, se realizaron entre 1942 y 1950 unas excavaciones por la que los arqueólogos José María Fernández Buelta y Víctor Hevia Granda determinaron que correspondían al palacio real de Alfonso II el Casto. Sin embargo esta opinión es rechazada actualmente por otros arqueólogos, como César García de Castro Valdés, que sostienen, basándose en los resultados de excavaciones en los años 1998 y 1999, que los palacios reales estaban en las cercanías de la Iglesia de Santullano, mientras que dichos restos pertenecen al palacio del Obispo y otras dependencias episcopales. La Cámara Santa sería, por tanto, la capilla palatina episcopal compuesta por dos espacios superpuestos y adosados a una estructura cuadrada más alta llamada Torre de San Miguel. El espacio inferior, llamado Cripta de Santa Leocadia, se usaba para el culto privado de los obispos y también como lugar de enterramiento de los mismos, y el superior Capilla de San Miguel, adquirió en el siglo XI, una vez desarrollado el culto a las reliquias y la peregrinación, la función de relicario que conserva en la actualidad. Se supone que la construcción de este edificio tuvo lugar hacia el 884, en pleno reinado de Alfonso III el Magno, conjuntamente con la Torre Vieja que le servia de defensa y completaba la fortificación del conjunto levantado anteriormente.



Del complejo episcopal quedan en pie, aparte de la Cámara Santa y la Torre Vieja, unos edificios que durante muchos años estuvieron ocultos entre los muros y estructuras de la caja de la escalera de acceso a la Cámara Santa, realizada en el siglo XVIII, y usados como carboneras y almacenes. Dichos edificios, estudiados en las excavaciones realizadas en 1998, fueron identificados como prerrománicos por el arqueólogo César García de Castro Valdés. Hoy en día, rehabilitados y restaurados, sirven como entrada a la Cámara Santa y al Museo de la Iglesia situado en el piso alto del Claustro.
Siglo XX
El 11 de octubre de 1934, en la quema de conventos de la Revolución de Asturias, un grupo de revolucionarios marxistas explosionó en la cripta de la Cámara Santa una bomba que arruinó gran parte del monumento y causó serios daños a la estructura. También sus obras de arte sufrieron grandes desperfectos y desaparecieron importantes reliquias, aun así se pudieron rescatar tesoros de la cripta como el Santo Sudario de los escombros. Se realizó la reconstrucción de este desastre entre 1939 y 1942, respetando en la medida de lo posible y reconstruyendo según el original


CÁMARA SANTA
La Cámara Santa, catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, fue construida por Alfonso II a comienzos del siglo IX cuando reconstruyó la iglesia de estilo prerrománico dedicada a San Salvador y que había sido erigida por Fruela I en el siglo VIII y posteriormente destruida por los musulmanes.
La Cámara Santa es una capilla palatina que se encuentra adosada a la Torre de San Miguel, resto del Palacio de Fruela y que hoy en día se encuentra integrada en la Catedral de estilo gótico de Oviedo. Desde el siglo IX se guardan en ella los Tesoros y Reliquias de la Catedral. Gran parte de estas reliquias habían sido traídas desde Toledo; como el Arca Santa (siglo XI), el Santo Sudario, reliquias de la Vera Cruz, el Cristo Nicodemus (siglo XII) y otras para alejarlas de territorio musulmán y del peligro de pérdida que ello suponía.
La Cámara es importante también por las reliquias que están depositadas en ella. De estas reliquias se puede destacar: El Arca Santa, el Santo Sudario, la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles y la Arca de las Ágatas, como principales objetos.

Capilla de Ntra. Sra. del Rey
La capilla de Nuestra Señora del Rey Casto fue edificada por orden del obispo Tomás Reluz en 1705, sobre otra capilla fundada por Alfonso II el Casto en el siglo IX, y se estructura paralela a la catedral formando un templo a parte con entrada exterior propia a través de un jardín situado a la izquierda de la catedral. Es obra de Bernardo de Haces y por Luis de Arce.
Se une a la catedral por la gran puerta obra de Juan de Malinas construida entre 1470 y 1485 en estilo gótico tardío. La puerta se divide en dos por un parteluz en el que se esculpió la figura de La Virgen con el Niño flanqueada en los laterales de las puertas por las figuras de los apóstol es Santiago y San Pedro y a la derecha San Pablo y San Andrés. Al lado, a la izquierda de la puerta y antes de entrar a la capilla se puede ver una inscripción pétrea de Alfonso III el Magno.
En esta capilla estuvieron sepultados algunos reyes asturianos. Fue el primer panteón de la monarquía española. Sobre las pechinas de los arcos torales hay bustos de varios reyes asturianos.
En el interior de la capilla se encuentra el Panteón de Reyes de la Catedral de Oviedo, en cuyo centro se encuentra el sepulcro de Ithacio, con lauda del siglo V.


PANTEÓN DE REYES DE LA CATEDRAL DE OVIEDO

Los miembros de la realeza astur-leonesa que se encuentran sepultados en la actualidad en las urnas barrocas del Panteón de reyes de la Catedral de Oviedo, según refieren diversos historiadores, son los siguientes:
Fruela I de Asturias (722-768), rey de Asturias. Hijo de Alfonso I el Católico y de la reina Ermesinda.
•Bermudo I el Diácono († 797), rey de Asturias. Hijo de Fruela I de Asturias, sobrino de Alfonso I el Católico y sucesor del rey Mauregato de Asturias.31
•Alfonso II el Casto (759-842), rey de Asturias. Hijo de Fruela I de Asturias y nieto de Alfonso I el Católico.
•Ramiro I de Asturias (790-850), rey de Asturias. Primo y sucesor de Alfonso II el Casto e hijo de Bermudo I el Diácono.
•Ordoño I de Asturias (830-866), rey de Asturias. Hijo y sucesor de Ramiro I de Asturias.
•Alfonso III el Magno (848-910), rey de Asturias. Hijo de Ordoño I de Asturias.
•García I de León (871-914), rey de León. Hijo de Alfonso III el Magno y de la reina Jimena de Asturias.
•Fruela II el Leproso (c.875-925), rey de León. Hijo de Alfonso III el Magno y hermano del anterior.

•Reina Munia de Álava, esposa del rey Fruela I de Asturias y madre de Alfonso II el Casto.
•Reina Berta, esposa del rey Alfonso II el Casto.
•Reina Munia, esposa del rey Ordoño I de Asturias y madre de Alfonso III el Magno.
•Reina Jimena de Asturias († 912), esposa del rey Alfonso III el Magno. Hija de García Íñiguez de Pamplona y madre de García I, Ordoño II y Fruela II.
•Reina Elvira Menéndez († 922), esposa de Ordoño II de León y madre de Alfonso IV y de Ramiro II.
•Reina Urraca de Pamplona († 956), esposa de Ramiro II de León y madre de Sancho I el Craso, rey de León.
•Reina Teresa Ansúrez († 997), esposa de Sancho I el Craso, rey de León y madre de Ramiro III de León

(WIKIPEDIA)

EL CARRU´L PAIS

El carru'l país:
poema
(Jerónimo Martínez)
Aquellos carros cantores,
con ejes de fijas ruedas,
en tiempos fueron la base
para trabajar la tierra.
Parecían ruiseñores,
subiendo y bajando cuestas,
cargados o de vacío,
sonaban como una orquesta.
Su sonido peculiar
alegre chirrido era,
y común en el ambiente
de los vallejos del Cuera.
En tiempos allí subieron
cantando estas carretas,
por caminos que trazaron
hombres de muy recia veta.
Por su particular chirrido
y los campanos cual queja,
las familias conocían
de lejos a su carreta.
Los yugos que aunaron fuerzas
de las uncidas parejas,
eran como los atriles
de partituras abiertas.
¡Carros del país cantores!,
cosa que no fue primera;
sinfonía del común
aquellos chirridos eran;
y ya sin ellos el valle
nunca será lo que era.

domingo, 23 de mayo de 2010

ANUNCIOS VIEJO GIJÓN

Noticias del año 1.917

Costera de parrocha junto a El Musel.


Las traineras de este puerto que se dedican en nuestras costas a las faenas de pesca, regresaron ayer de la mar con unos trescientos millares de parrocha, en total, que se vendieron por término medio a siete pesetas el millar.
Fueron pescadas en las proximidades de El Musel, - cerca de la grúa Titán.


Carnaval gijonés: recepción de Momo 1.918

hoy sábado, dan comienzo las fiestas de carnaval. Por la tarde, el clarín y el timbalero, acompañados de heraldos anunciarán al vecindario la próxima llegada de Momo que tendrá efecto entre las seis y siete de la tarde. Momo arribará en una embarcación al muelle de la Barquera, donde será recibido con gran estruendo y brillantez. En el momento de desembarcar cruzarán en el espacio infinidad de cohetes y varias combinaciones, al propio tiempo que las bandas de música municipal, "La Clave" y la de Cultura e Higiene, ejecutarán marchas, igualmente que las estudiantinas y rondallas. Los buques surtos en el puerto harán oír sus sirenas. Terpsícore recibirá a Momo en dicho sitio, juntamente con los grupos de enmascarados y encapuchados. Seguidamente se organizará la cabalgata en la plaza del Marqués, cuyo cortejo irá en medio de doble fila de hachas de viento y cuyos portadores irán fantásticamente vestidos, y se disolverá en el paseo de Begoña.

Guía Medica 1.918


"Instituto dental" - Calle Jovellanos, 1, principal. Gijón - Medicina y cirugía de la boca y dientes.

Extracción, 2 pts.
Extracción sin dolor, 3 pts.
Dentaduras (por diente), 5 pts.
Muelas y dientes de oro, 25 pts.
Puentes, 25 pts.
Limpieza dentadura, 5 pts.
Otros trabajos, precios convencionales.
Garantía absoluta.

Anuncio

Deseo comprar dos o tres casas en punto céntrico, de quince a veinte mil pesetas. Dirigirse al señor Fernández. Salustio Regueral, 18. Gijón.

Para leer

Novelitas del gran julio Verne. Todas sus obras, en tomitos, a 35 y 40 céntimos, en el kiosco
Pachín.
Oferta de un trabajo

Jardinero se necesita. Sueldo: 1.250 pesetas anuales. Interesados: dirigirse a don Rodrigo Uría, en la villa de Nava.
Año 1.942

Precio del pan
Pieza de 80g. 0,10 pesetas pieza.
pieza de 100g o,15 pesetas.
Pieza de 150g ración individual, 0,20 pts.
Pieza de 300g, dos raciones, 0,40 pts.
Pieza de 450g, tres raciones, o,55 pts.
Pieza de 600g, cuatro raciones, o,65 pts.
Pieza de 750g, ración extraordinaria de minero, 0,75 pts.


Gijón se divierte

Parque Japonés. Inaguración de la temporada de 1.942 con un grandioso festival, amenizado por la orquesta Monterrey (la mejor de Asturias). Ideal para familias. Lugar ameno y agradable. Lo mejor de lo mejor. Y rigurosa selección.

Gran Parque Venecia - Actuación de la orquesta Estela. Señoras, gratis. Caballero 2 pesetas.

Rosales. - Hoy primer día de jira campestre de la temporada, con la orquesta Torreblanca.

Somió. - Hoy y mañana, monumentales bailes, con un nuevo repertorio de discos.

"Columnas del Comercio."

viernes, 21 de mayo de 2010

LA CASA MARIÑANA

Este tipo de casas se extiende por los concejos de Les Regueres, Llanera, Oviedo, Siero, Noreña, Gijón y con alguna variante Villaviciosa.

La planta es siempre rectangular, con cubierta de tejas a dos aguas y caballete paralelo a la fachada principal, orientada al Sur o al Este. Se construye con manpostería caliza o arenisca que puede dejarse vista o revocarse.

A izquierda y derecha del portal y un paso más altos que él , se localizan los denominados "cuartos d´afuera", utilizados como dormitorios y que tienen el piso, el techo y un tabique medianero de tablazón. Entre el techo de estos "cuartos" y el faldón de cubierta quedan conformados dos pequeños desvanes abiertos al portal, a los que se accede con escalera de mano y que se usan para almacenar toda clase de utensilios.


Al fondo del portal una puerta da paso a la cocina y otra de mayores dimensiones, a la cuadra, encima de la cual se sitúa el "payar" o "tenada", cuya entrada también se abre al portal. La parte destinada a vivienda presenta diversas variantes, pudiendo estar toda ella destinada a cocina o dividida con tabiques de tabla, barrotillo o ladrillo macizo, dando lugar a la aparición de nuevos espacios privados (alcobas) o plurifuncionales como la "mediocasa" que es a la vez vestíbulo, almacén, comedor y prolongación del espacio de cocina.

La carencia o existencia de desván encima de la cocina está condicionada en parte por el tipo de "llar", pues si éste es bajo el humo tiene que salir a través de los intersicios de las tejas y no puede efectuarse un cerramiento horizontal que lo impida; en estos casos es común que el horno integre todo su volumen en el espacio de cocina. Cuando el "llar" es alto y adosado a una pared ("cocina de meseta") el humo se libera a través de una campana que cobija el lugar del fuego y la boca del horno, cuyo volumen se acusa al exterior de la vivienda; la salida canalizada de humos posibilita entonces la creación del desván.

La horizontalidad que caracteriza a la "casa mariñana" se pierde gradualmente cuando es imprescindible crear nuevos espacios de vivienda, lo que provoca un crecimiento en altura, en el que sin variar formalmente la planta baja, se llega a tres tipos de evolución, cuyo último estadio supone duplicar la superficie útil al desarrollarse un piso alto sobre toda la planta inferior.

(Asturias Popular--La Voz de Asturias.)





jueves, 20 de mayo de 2010

SAN ANDRÉS DE AGÜERA



(Viaje por Asturias de Joseph Townsend: viajó por los años 1.786 y 1.787, reinando Carlos III.

En el viaje de Townsend hay también descripciones de costumbres y topografías.)




Después de cuatro horas de camino llegamos a San Andrés de Agüera.Viniendo de Castilla y de León hay otros caminos para entrar en Asturias, pero todos muy difíciles...

Cuando llegamos a San Andrés de Agüera pedimos alojamiento en la casa rectoral, donde el buen párroco nos recibió afectuosamente. El curato de provisión del señor obispo pasa por uno de los mejores que puede otorgar la mitra. La casa rectoral, de modestísima apariencia, es como una choza distribuida con poca comodidad. Entramos en un oscuro vestíbulo de poco más de tres pies en cuadro, que conducía a una pequeña cocina sobre la izquierda y a una sala sobre la derecha. La primera no necesita descripción; la segunda tiene cuatro pies sobre doce, de piso desigual, paredes blancas pero sin cielo raso ni artesonado. Los muebles consistían en una mesa de roble y dos bancos. La sala comunica con el pequeño despacho y el dormitorio, que tiene una raquítica ventana. Debajo del gabinete hay una bodega repleta de pellejos de vino, a la que se desciende por una estrechísima y oculta trampa. Las dos criadas se acuestan en una habitación cerca de la cocina, y el coadjutor en otra pieza separada de la casa, para si llaman por la noche, se levante sin turbar el reposo del buen cura.


En cuanto llegamos nos sirvieron chocolate con bizcochos y por la noche buena gallina y buen vino, que nos indemnizaron de los trabajos del día. La mejor cama fue cedida por el párroco para el extranjero y como buenamente pudo alojó a los demás.

El siguiente día fue viernes, día de abstinencia, pero político y atento me sirvió gallina. En la comida admiré más su despreocupación: me hostigó a que probase truchas del Luna, río famoso por ellas, pero el coadjutor retiró el plato y dijo.

- No puede comer pescado porque ya comió carne.
- Es verdad, respondió el cura, los católicos no mezclamos carne y pescado en día de abstinencia; pero nuestro amigo, añadió con prudencia, no está en este punto sujeto a igual obligación.


La parroquia tiene 150 vecinos, además de los niños menores de 10 años. Los habitantes viven esparcidos en nueve pequeños lugares, de los cuales siete están situados en la montaña y dos en el valle, siendo muy trabajoso para el cura el ejercicio de su sagrado ministerio, cuando el camino está nevado.

Un poco más abajo se encuentra Agüerina, donde vimos la casa del cardenal Cienfuegos y la casa donde nació. Ninguno de los cardenales actuales pasaría con gusto una noche en una casa ni en otra.

Los hijos de estas montañas visten con preferencia del paño oscuro que hilan sus mujeres, industria apreciable, enemiga del lujo, que no destierra la pobreza ni la necesidad más absoluta que por allí reinan.


Las tierras accesibles están cultivadas y el mismo sol obliga a las más a ser productivas, y así en los terrenos elevados se siembra trigo dejando los bajos para el maíz. La piedra caliza cocida, les sirve de principal abono.


La extensión de terreno que una pareja de bueyes puede trabajar en un día (medida agraria del país) equivale a casi medio acre y se vende por termino medio en 100 ducados u 11 libras esterlinas. Es, como se ve, poco precio y se gradúa la venta en una fanega o cincuenta y seis libras de pan de 24 onzas la libra.


No teniendo nada que hacer me entretuve en dibujar la vista de Agüera y Agüerina, y fui después con el cura a ver el cuerpo o reliquias de San Fructuoso, en la iglesia parroquial. Cerca de estos santos restos hallan los criminales protección y están seguros los que alcancen el pórtico antes de ser aprehendidos.

Estos asilos no son perjudiciales, pues los asturianos son notables por la dulzura y sencillez de sus costumbres, y es aquí inofensivo lo que en otras provincias pudiera traer fatales consecuencias.

En aquellos sitios montuosos me han dicho que no solamente hay lobos, sino también una especie de tigres, (estos tigres son gatos monteses) feroces en invierno. Entonces los pastores llevan sus rebaños de carneros y cabras, a pasar la noche al pueblo; y cuando atraviesan las montañas los acompañan grandes perros con férreos collares de agudas puntas.

El 5 de agosto abandonamos a Agüera, muy de mañana, descendiendo durante tres leguas por la vallada a lo largo del rápido torrente,que seguimos desde su nacimiento en la altura de esta vasta cadena de montañas; las atravesamos hacia el Oriente y a la derecha encontramos el romántico pueblo de Belmonte. Abandonamos la rambla y a poco nos encontramos con los mismos árboles, avellanos, castaños, nogales y robles.

ASTURIES

miércoles, 19 de mayo de 2010

MIERES ANTIGUO


El catastro del Marqués de la Ensenada proporciona detallada información sobre las mismas en vísperas de la inminente revolución industrial.
En el territorio del actual concejo de Mieres una población próxima a los 5.000 habitantes vivía del cultivo del maíz, la alubia blanca, la escanda, el lino y el mijo, y del pastoreo de una importante cabaña ganadera: más de 2.500 cabezas de vacuno, cerca de 3.000 ovejas, casi 2.000 de ganado cabrío, más de 3.000 cerdos, 200 caballerías, más de 350 colmenas... Recogían una gran variedad de frutos: castañas, nueces, avellanas, cerezas, higos, manzanas, nisos, uvas, guindas,etc. En el río Caudal y sus afluentes se contabilizaban más de 50 molinos, harineros y de sirgar.
Otras ocupaciones, las de herreros, sastres, madreñeros, carpinteros,tejeros, canteros,etc. , se compatibilizaban con las labores del campo. No así las de gaitero, 8 clérigos, 3 escribanos,
2 zapateros, el campanero, el administrador de tabacos, el tendero, 8 arrieros, y el sacristán, que vivían exclusivamente de su profesión: la encuesta registra los nombres de 60 mujeres aplicadas a la tarea de tejer telas de lienzo en la villa de Mieres.
Los términos de las tres parroquias (Mieres, Lloreo, Baiña) eran de realengo, dependían directamente de la autoridad del Rey. Pagaban diezmos (el 10% de la cosecha en especies) a la iglesia, y alcabalas al Rey (el 5 % sobre toda operación de compraventa). Las parroquias de Lloreo y Baíña pagaban también "millones" (impuesto sobre el aceite, vino y vinagre, carne, carbón, velas de sebo, etc.) y "cientos" (recargo sobre la alcabala). Los diezmos de la villa de Mieres, repartidos por mitad entre el cura párroco y el obispo de Oviedo, pueden calcularse en más de 20.000 reales al año, uno con otro. Puede servir de referencia el salario anual de 176 reales que cobraba D. Ignacio Fernández Miranda, maestro de primeras letras de la villa.
Para contribuir al pago de las alcabalas, por acuerdo de los vecinos, en las tres tabernas de Mieres se gravaba un real la cántara de vino. Los vecinos de Baíña invertían parte de los beneficios obtenidos en la taberna llamada "del Padrún", en mantener el puente de la Pereda, de madera sobre el río Caudal.
También recoge el inventario la existencia de 27 pobres de solemnidad, mantenidos a expensas
de la piedad de los vecinos.

IMAGENES ASTURIANAS








martes, 18 de mayo de 2010

EL ESCUDO DE LAVIANA


Fernando VII, por Real Orden del 18 de diciembre de 1.826, suprimió todos los ayuntamientos de los coto y jurisdicciones del Principado de Asturias, incorporándolos a los concejos inmediatos que, en este caso era Pola de Laviana.
El escudo de Laviana, de creación reciente, se ideó recogiendo la historia de los alfoces asentados en el valle: a mediados del siglo XVII las consistoriales se instalaron en la Pola, en el solar de los León de Entralgo, bajo cuyo escudo se congregaron los antiguos regidores y parece que adoptaron sus blasones de realengo, para distinguirse de los vecinos, cotos jurisdiccionales
cuyas armas eran las de sus señores, los Quirós y los Alvarez de las Asturias. El lema de los León de Entralgo eran los símbolos de las casas reinantes sucesivamente en España, León, Castilla, Austria y Borbón. En el centro de la Cruz de la Victoria.
Como en 1.826 se unieron a Laviana los Cotos de Villoria y Tiraña. Completaron los dos cuarteles inferiores del escudo de armas de los Quirós, dos llaves y su lema "Después de Dios la casa de Quirós", y las armas de los Alvarez de las Asturias, jaleado de quince piezas, ocho de gules y siete de veros.
El Ayuntamiento de Laviana tiene el título de Excelencia, concedido por el rey Don Alfonso XIII, por Real Decreto del 27 de septiembre de 1.903.

lunes, 17 de mayo de 2010

CONCEJO DE LAVIANA

























Dos son las teorías sobre la etimología de Laviana, una dice que proviene del nombre de un cónsul romano llamado Flavio; y la otra que deriva de la - vía - ana (la vía romana). Lo cierto es que no hay coincidencia en su origen, como tampoco lo hay en la dirección de donde provenía la vía romana: para unos fue por Aller, a través de Tolivia, Villoria y Pola de Laviana, para seguir por Bimenes hacia Gijón; otros opinan que fue por Tarna, Caso y Sobrescobio. Por los restos encontrados tanto en la zona de Villoria como en la de Tanes, no parece descabellado suponer que hubo una penetración por ambos lados.
La documentación del Monasterio de San Vicente de Oviedo proporciona abundantes datos, a partir del siglo XII. El 24 de octubre de 1.158, la reina Doña Urraca, hija de Alfonso VII, dona al Monasterio de San Vicente de Oviedo el Monasterio de San Esteban, sito en el valle de Laviana, en el lugar de Salices, con todas sus heredades, edificios, plantaciones y toda su feligresía.
En 1.400, reinando Juan II, la Pola de Laviana era ya villa y en 1.504, cabeza de municipio, Felipe II manda hacer en 1.587, una relación de las parroquias existentes en todas las diócesis de España; el obispo de Oviedo Don Diego de Aponte de Quiñones ordena a su proviso D. Andrés Díaz que haga la relación , en la cual consta Santa María del Otero, de Laviana, en el Arcedianato de Gordón.
En los censos de 1.594 estaban incluidos los Cotos de Villoria y Tiraña que más tarde, se fundirían en el municipio de Laviana, pues antes de 1.826 Tiraña y Villoria eran Cotos señoriales independientes: Tiraña perteneció a Don Rodrigo Alvarez de las Asturias, quien en
1.332 lo donó al Monasterio de San Vicente de Oviedo; fue vendido al regidor de Oviedo Juan de Valdés en 1.553, quien a su vez lo traspasó al Conde de Nava. Villoria perteneció también a Don Rodrigo Alvarez, quien lo donó a la casa de Quirós; los señores del coto se titularon Marqueses de Campo Sagrado.
Alfonso X, el Sabio, impulsando la creación de pueblas o Polas en su reino, dio un cambio transcendental a la concepción social, jurídica y administrativa de España y , concretamente de Asturias.
Todas las "pueblas" "poblas " o "polas" asturianas nacieron en los siglos XIII y XIV a impulsos de Alfonso X, a excepción de la Pola de Sobrescobio, fundada por Alfonso XI, el 4 de Enero de
1. 344. La finalidad de crear las Polas fue impulsar la repoblación, fundando nuevos núcleos locales. A impulsos de esta acción repobladora, se constituyeron en la región asturiana un conjunto de 27 pueblas con sus alfoces, tierras, términos o concejos, llamadas a desarrollar una cierta función urbana que participaría en mayor o menor medida, de los componentes básicos de la noción de villazgo: disfrute de un ordenamiento jurídico privilegiado, autonomía concejil, centralización de la vida administrativa y económica de las áreas rurales que constituyen sus términos.
Se cita a Laviana como Pobla en documentos regionales, uno del 9 de febrero de 1.343. Pero la fundación de Pola de Laviana parece ser anterior a los datos que se dan en un préstamo otorgado el 7 de julio de 1.284, en el que se alude a los jueces de Laviana y al sello de su concejo, pero sin hacer referencia a la Puebla, de lo que se deduce que todavía no estaba del todo constituida.
En 1. 826 se unieron a Laviana los Cotos de Villoria y Tiraña.

domingo, 16 de mayo de 2010

EL COMERCIO NACIONAL Y EXTERIOR


Lastre para el comercio nacional fueron los caminos, pocos y malos. Basados en calzadas romanas durante los siglos XVI y XVII pertenecen a la jurisdicción de los ayuntamientos, cayendo después bajo el control de la Junta General, que potenció la construcción y reparación de puentes y caminos comarcales, aunque siguieron siendo fundamentalmente los vecinos los encargados de su mantenimiento y conservación (sextaferias). En muchos de ellos no era posible el uso de carreteras por lo que el transporte se realizaba a pie o por medio de caballerías
(los arrieros). Por otra parte, muchos de los ríos carecían de puentes y era necesario utilizar barcas para cruzarlos. Las dificultades que ofrecían los caminos al transporte interior obstaculizaban de tal manera el comercio que resultaba más barato importar el grano del Norte de Europa que de Castilla.
Aunque desde el siglo XVI estaba abierto el paso de Pajares hacia Castilla mediante un camino carretero, el resto de los pasos de montaña eran muy dificultosos y estaban cerrados buena parte del año por la nieve, no admitiendo tampoco el uso de carretas.
La balanza comercial asturiana es deficitaria. Asturias mantiene intercambios comerciales con los puertos cantábricos, atlánticos y con el interior de la península; Galicia, Santander y Castilla.
Además de aceite refinado y objetos de lujo para las clases privilegiadas, se importa sal y vino.
Las importaciones de vino se hacen desde Galicia, Andalucía y el Bierzo por mar, hasta el siglo XVIII en que los arrieros lo trasladan por el interior. La sal se destina al consumo local y luego se reexporta a Castilla.
El comercio de reexportación tuvo gran importancia. Por los puertos asturianos entran sal, aceite, pescado salado y productos textiles camino de la meseta, y de ésta a las ciudades atlánticas, lana y excepcionalmente trigo.
Un producto importado que hemos dejado expresamente para el final es el tabaco, cuya rápida introducción en Asturias debió de ser coetánea del maíz. Su uso se popularizó pronto y parece ser, según cuenta el inglés Towsend en la crónica de su viaje a Asturias en 1.786, que estuvo más extendido entre las mujeres que entre los hombres.
(Pilar Sanchez Vicente.)

viernes, 14 de mayo de 2010

GIJÓN EL HUMEDAL-1.784




Una de las obras más importantes que se registran, es la desecación de los terrenos pantanosos conocidos con el nombre de Humedal, y que bajo la iniciativa de los señores Jovellanos, se llevó felizmente a término. a pesar de que según un documento antiguo: "El Humedal era antiguamente monte de árboles de robles y hayas, abedules, omeros y rozas hasta Montevíl, donde iban los pescadores de la villa de Gijón, por la corteza para teñir las redes, y en común se gozaba la leña y eran pastos y guarecimientos de los ganados mayores y menores de dicha villa y comunes de ella que estaban abertales". Esto debió de ser en fecha muy atrasada, en el supuesto de que en los acuerdos municipales desde el siglo XVI hasta el día no hemos visto sino calificar este terreno como lagunoso y harto propenso para el desarrollo de calenturas, y tercianas en los meses de estío; de aquí que fuera sumamente oportuno atender a su desecación, a fin de evitar las condiciones perniciosas de su existencia; no obstante nada había podido hacerse hasta entonces, pues si bien ya en el año de 1.700, se acordó por el Ayuntamiento cerrar de pared seca todas las avenidas que conducían a aquel sitio, y en el de 1.777, se aprobó un proyecto formulado por D. Manuel Reguera, director de obras del puerto para desaguar el Humedal, con utilidad de la salud pública, transformándole en delicioso paseo y vastas alamedas; nada se resolvió en definitiva hasta el año de 1. 784, en el que el señor Jovellanos consiguió del Supremo Consejo la real orden aprobatoria, según el mismo nos dice en una carta dirigida a su hermano D. Francisco.
Tres años duraron las obras, bajo la acertada dirección como ya hemos dicho del Alférez Mayor .Después de hechos los correspondientes cierros con muy buena pared, se cedieron en arriendo y en foro a varias personas, disponiéndose también varios plantíos para construir paseos y recreo público.
Algunos párrafos de las cartas de Jovellanos dirigidas a distintas personas, en las que con gran fuerza de raciocinio y un estilo propio, se regocija con las mejoras, paseos y plantíos que se realizan, e insiste en la consumación de las que están en proyecto:
"Estamos, pues, en, en el caso de convertir este sitio (el Humedal) en uno de los más deliciosos que tenga Asturias: y de disponer de un paseo maravilloso. Lo que importa es dividir las suertes en una forma agradable y obligar a todo el mundo a que adorne los lindes con buenos árboles, atando este artículo con buenos reglamentos y velando cuidadosamente sobre la observancia". 24 de Noviembre de 1.784.

jueves, 13 de mayo de 2010

LOS BOLOS


Los hombres de la Edad de Piedra ya practicaban el tiro de cantos, más o menos redondos, contra huesos de animales que simulaban bolos. En el siglo XI incluso se tejió un tapiz el de Bayeux, alegórico al mundo de los bolos. El juego atraviesa la Edad Media y alcanza esplendor durante los siglos XVII y XVIII. Jovellanos cuenta que en los pueblos y aldeas asturianos de esos dos siglos siempre aparecía una bolera como punto de reunión y de juego.
Jugar bien a los bolos llegó a estar considerado como símbolo de prestigio social. Las primeras décadas del siglo XX vivieron un gran ambiente bolístico, sobre todo la zona central asturiana con la "cuatriada" y la oriental con el "birle".

De las numerosas variedades del juego de los bolos, se practican, actualmente, cuatro en el territorio asturiano: los bolos de Tineo, el batiente rodao, el bolo palma y la cuatreada. Los bolos de Tineo y el batiente se juegan, sobre todo, en el territorio del bable occidental. La cuatriada se asienta en la zona central de Asturias. Y el bolo palma se practica exclusivamente en el extremo oriental del Principado.

El batiente es la modalidad más antigua. Es un juego en el que prima la fuerza sobre la habilidad. Hay que lanzar bolas pesadas de cinco kilos a través de una pista ligeramente inclinada donde están situados catorce bolos a una distancia de 15 metros del jugador. El objetivo es derribar el mayor número de bolos y arrojarlos a la mayor distancia posible.
El batiente se practica en Grado y en los concejos limítrofes.
Los bolos de Tineo se juegan exclusivamente en ese concejo, lo más peculiar de este deporte es el número de bolos que utiliza: 20 ó 22, que se colocan en línea sobre una losera, y perpendiculares a la dirección de tiro del jugador.

El bolo-palma es la variante más difundida por España. Tiene un fuerte arraigo en la zona de Llanes y en las dos Peñamelleras.

En Asturias, sin embargo, la modalidad más extendida por el número de participantes capacidad organizativa y territorio de influencia, es la cuatriada, en el que él pulso y la puntería se enlazan en la muñeca para conseguir domar la bola hacia la derecha o hacia la izquierda.
La cuatriada se fomentó, además, a principios de siglo por el desplazamiento de las boleras públicas al ámbito de lo privado en los chigres.
Según Gerardo Ruíz, (cada chigre de Gijón tenía un patio con bolera, llave y rana. La especulación del suelo, sobre todo en las ciudades, redujo el espacio de esos patios)
Los bolos entraron por el Camino de Santiago, sobre todo los juegos de nueve bolas.
Existe una pequeña población, Trubia de Cenero, donde se practica una variante única y en vías de desaparición: el dexabolu. Es una modalidad peculiar porque no se tira a los bolos con una bola, sino con otro bolo. Además es la variante en la que menos bolos se arman: seis. Sus orígenes se pierden entre las piedras del "Torruxon", una atalaya construida a finales del siglo XIII propiedad de los Valdés, y las tres plantas del "torreón"un siglo más joven y refugio del conde de Trastámara.
El dexabolu es un entretenimiento individual, no se juega nunca ni por parejas ni por equipos. Suele ser por concurso libre: se apunta y juega quien quiere.
En concurso se juega a diez tiradas de tres bolos cada una. Gana el jugador que más veces deje un bolo armado, de pie. Si se tiran todos los bolos o se deja más de uno sobre el terreno de juego, la jugada vale cero puntos. Si con el primer bolo, se tiran cinco y queda uno, el jugador se embolsa un punto. La distancia desde la raya de tiro a los bolos que hay que derribar es de nueve metros aproximadamente. Hace años se medía por "reblagos"(zancadas.)

miércoles, 12 de mayo de 2010

GÜESTIA o ESTANTIGUA

Ambos vocablos, sinónimos, de uso frecuente en Asturias, son deformación de "hueste antigua", es decir, del ejército malo, del demonio, de los fantasmas y almas en pena.

En el concejo de Llanes, "estantigua" es una procesión de las <ánimas en pena> y equivale a la "buena gente". Al igual que la "güestia", se trata de espíritus, de espectros o de aparecidos, con velas encendidas a altas horas de la noche, para anunciar, cree el vulgo, la muerte de a alguien del pueblo.

Aseguran que sucedió en Poo de Llanes el año de cracia de 1.840. Un vecino - por más señas, Fernando Romano - caminaba hacia su casa, eran las doce de la noche. Al llegar a una calleja próxima a su hogar sintió pasos de gente en silencio y, de pronto, vio una serie de personas con luces que caminaban en dos filas. Serían como diez o doce. De principio y por unos instantes, extrañado el paisano de que a aquella hora fuesen de tal suerte, pensó si estaría alguna vaca de parto en la vecindad. Más presto desechó aquel pensamiento al comprobar el silencio, máxime cuando iban mujeres en la comitiva, y las luces, que no eran faroles como suelen llevarse en el pueblo. Lo cierto es que cogió un pavor inaudito el pobre Fernando y llegó a su casa con los pelos de punta y el corazón saliéndosele del pecho:había visto nada menos que una procesión de ánimas, una "güestia".
Constantino Cabal cita que aquel que quiera presenciar tal comitiva sin temor a una muerte próxima debe trazar un círculo en el suelo, con una pentalfa inscrita dentro de el y acto seguido meterse dentro.
En algunas leyendas de la "güestia", algunos de los difuntos llevan finxos, los antiguos moyones con los que se marcaban las fincas, lo hacen porque en vida los fueron cambiando poco a poco de sitio para obtener algunos palmos más de tierra robándoselos al vecino. Ahora su penitencia es volver a restituirlos.



La leyenda, de este último aspecto, está localizada en todos los rincones de Asturias. La versión Somedana, de la mano de José M. Feito, ofrece una texitura: <- No vayas, que por la Senra en las noches pasadas se quejaba alguien.
El sastre era completamente escéptico en lo que se refería a patrañas de viejas; se marchó. Al llegar a la Senra empezaron en efecto a sonar quejas, le habían dicho verdad. No se inmutó lo más mínimo y siguió su camino; pero advirtió que las quejas le seguían y vio una sombra tras él. Acortó el paso, y cuando le sintió a su espalda trazó un círculo en el suelo con las tijeras y en el medio hizo una cruz. Vuelto hacia la sombra y quejas, voceó:
- Si eres cristiano, habla, y si vienes del infierno, aquí tienes la cruz.
- No te asustes, hombre - respondió una voz tristísima -. Soy fulano. Vete y di a mi hermano que vuelva a su sitio el mojón de tal tierra, pues por yo haberlo cambiado no puedo entrar en el cielo.
El sastre lo hizo así y desde aquella noche no se volvieron a oír más las quejas en la Senra.

(Costumbres Asturianas.)