miércoles, 30 de marzo de 2016
NOREÑA
En el año 1897: “Es Noreña una población eminentemente industrial Dos industrias principales constituyen la vida de esta población, la zapatería y la matazón, salazón y embutidos. Son pocas las casas en que no se ejerza una de estas dos industrias, aconteciendo el ejercerse en muchas ambas a la vez, es decir, alternando, puesto que la de salazón y embutidos es propia de los meses de invierno.
En el año 1903 las tres industrias principales eran: las matanzas de cerdos y terneros: 15.000 cabezas; elaboración de embutidos: 240.000 Kg; y la fabricación de calzado: 150.000 pares. Las mujeres eran las encargadas de dar salida a toda la producción acudiendo en grupos de 10 ó 15 mujeres, cargadas con sus maniegas, a todos los mercados de la provincia; desde Pravia a Rivadesella y desde Laviana a Gijón.
En 1998, en Noreña se sacrificaron más de 300.000 reses, equivalentes a 24.900 toneladas de carne al año y al 90% de toda la matanza en Asturias. Durante los meses de la primavera y el verano y parte del otoño los hombres trabajan en el calzado y las mujeres son las encargadas de recorrer consecutivamente los mercados de casi toda la provincia en la forma siguiente: los lunes se distribuyen entre Samá, Infiesto y Avilés; los martes aprovechan las que han ido á Samá y Nava el mercado de la Pola de Siero, que reviste el carácter de una verdadera feria; los miércoles concurren á los de Grado y Villaviciosa; los jueves aprovechan el de Oviedo y suelen ir hasta Pravia no pocas de las que asisten el miércoles á Grado; los viernes suelen descansar para aprovechar el sábado en Gijón y el domingo en Oviedo y Grado.
En el año 1903 las tres industrias principales eran: las matanzas de cerdos y terneros: 15.000 cabezas; elaboración de embutidos: 240.000 Kg; y la fabricación de calzado: 150.000 pares. Las mujeres eran las encargadas de dar salida a toda la producción acudiendo en grupos de 10 ó 15 mujeres, cargadas con sus maniegas, a todos los mercados de la provincia; desde Pravia a Rivadesella y desde Laviana a Gijón. En 1998, en Noreña se sacrificaron más de 300.000 reses, equivalentes a 24.900 toneladas de carne al año y al 90% de toda la matanza en Asturias.
Fuente visitada. archive.is/0enG
sábado, 5 de marzo de 2016
BUSTIELLO POBLADO MINERO
El poblado minero de Bustiello declarado de interés cultural fue construido por iniciativa de la Sociedad Hullera Española propiedad de Don Claudio López Bru, segundo Marqués de Comillas, entre los años 1890 y 1925. Se halla ubicado al sur del Concejo de Mieres del Camino, en la parroquia de Santa Cruz, en la margen izquierda del río Aller.
Colonia testimonial de los orígenes de la industrialización asturiana y conjunto residencial bien estructurado y planificado con límites territoriales y distribuidos en tres niveles:
1.Nivel Inferior: agrupación de la mayoría de viviendas para los mineros
2.Nivel Intermedio: donde se encuentran los conocidos chalet “Moreno” y el chalet del “Don Isidro”, destinados a residencia de ingenieros de empresa. 3.Nivel Elevado: destinado a la escuela, la iglesia y el casino.
La ubicación geográfica de Bustiello limita la comunicación con el resto del Valle y se accede al poblado a través de un puente. Las viviendas se hallan alineadas a lo largo de tres calles, dos de éstas mantienen los originales cantos rodados. En el trazado de Bustiello no existe una plaza en sentido estricto y el espacio situado delante de la iglesia, donde se encuentra ubicado el monumento del Marqués, es el punto de referencia y articulación del espacio de todo el conjunto.
Se establece de esta manera una diferenciación entre lo público y lo privado, lo familiar y lo colectivo. BUSTIELLO, gozó de una cierta independencia con respecto al Ayuntamiento de Mieres y en contrapartida se vincula más estrechamente a la empresa.
Monumento al Marqués de Comillas:
Frente a la iglesia se encuentra el Monumento al marqués, erigido en 1925, por suscripción de los empleados de la empresa, levantado a la muerte de Claudio López Bru, siendo realizado por el escultor Alfredo Mariñás. La escultura representa la ofrenda floral de un obrero a la figura del patrono (parece ser que se tomó como modelo a un trabajador apodado “Miguelón el de Entrebú”). Realizado en piedra y bronce, destaca la verja que rodea el conjunto, está formada por picos y palas; instrumentos de trabajo utilizados por los mineros. Y las farolas de estilo modernista.
En 1967, el poblado minero pasó a formar parte del patrimonio de HUNOSA y las viviendas obreras que están en arriendo fueron vendidas a sus inquilinos en 1970. Las Cuencas Mineras Asturianas, son testigo de un proceso de industrialización iniciado en el siglo XIX.
.Fuente visitada- turismo.ayto-mieres.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)