Nadie duda , que el hórreo en cuanto a su conformación y enraizamiento en la esencia del paisaje asturiano, porque si el hórreo es la despensa a la que se recurre en innumerables ocasiones durante el transcurso de las cuatro estaciones del año, donde se curan y conservan los productos cárnicos y lácteos, se guardan los frutos secos, las manzanas, las patatas, las legumbres, el grano, etc, cuando alguno de estos productos requiere un proceso de secado previo, éste se realiza en el exterior, bien en "riestras" o haces colgados de "gabitos" en sus paredes o utilizando el suelo y el antepecho del corredor o la "talamera". El espacio interno del edificio suele presentar el orden o la compostura que convenga al usuario y que en la mayoría de los casos sólo consiste en un desorden organizado donde se mezclan el trigo y la cebada, el maíz desgranado y listo para llevar al molino y las mazorcas desechadas a la hora del "enriestrado" que se apartan y se convertirán en la ración del cerdo o de la vaca; las judías, las castañas "mayuques", las patatas y otros frutos, todo ello adecuadamente conservado y resguardado de la humedad; incluso aperos y herramientas: gabias, maniegas, macones, paxos...
Pero insistamos en que es sobre todo una figura integradora de la totalidad perfecta e incuestionable de "la quintana".
En la época romana los hórreos formaban parte de la "villa agricola", sin embargo Varrón (Rr.,I,57) al describir el "granarium sublimatum" de la parte norte de Hispania, aunque no le era desconocido este tipo de hórreo suspendido sobre el suelo, sí le sorprende que fuera construido aislado en el medio del campo..., igual que muchos de los nuestros actualmente.
ResponderEliminarUn saludo.