Mostrando entradas con la etiqueta TORREONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TORREONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2016

EL CASTILLO DE VILLAMOREY (SOBRESCOBIO)


De la ocupación de árabes o sarracenos, tras la caída de los visigodos, y su asentamiento en los territorios conocidos como "Villa de Moros" ha llegado a nuestros días el topónimo Villamorey, localidad de Sobrescobio, situada a orillas del río Alba.


El Castillo de Villamorey, del que tan sólo quedan las ruinas del Torrexón, fue objeto de una cuidada restauración, aplicada tanto a su entorno como al camino de acceso a él. Se encuentra situado sobre las tranquilas aguas del embalse de Rioseco, en un promontorio rocoso que domina la entrada al concejo.


Era un edificio defensivo de clara filiación romana posteriormente reconstruido en época de Alfonso I. La primera referencia documental es del año 1185, cuando el rey Fernando II hace donación a la Orden Militar de Santiago de la heredad y Castillo de Sobrescobio, para que sea inmune y libre de la voz regia, con todas sus pertenencias, derechos y términos, haciendo ésta a perpetuidad. También conocido con el nombre de Torrexón de Tielva, se describe en ruinas y deshabitado en un documento de 1494.


Este abandono y su posterior ruina tuvieron lugar tras la fundación de la Pola de Sobrescobio en 1344, cuando el rey Alfonso XI, a petición de sus hijos Enrique y Fadrique, otorga carta de población (Carta Puebla) al concejo de Sobrescobio. La importancia de la presencia del Torrexón de Villamorey queda patente en su inclusión dentro del Escudo de Sobrescobio, junto a la Cruz de la Orden de Santiago, a la que perteneció el municipio hasta el año de 1565, en el cual la Orden acordó enajenar su jurisdicción sobre él.


Otras pruebas de la romanización son el Castillo de los Aceales o "Torrexón de Villamorey", construido por las legiones de Augusto por orden de su lugarteniente Casirio y que hay que poner en relación con los castillos y baluartes que de esa época se encuentran en la comarca; así como el propio nombre del concejo, Sobrescobio, al ser un término de raíces romanas que proviene de super scopulum, "sobre el escobio", nombre que se da a los desfiladeros y que hace referencia al angosto paso que sirve de entrada al concejo.

 Fuente visitada.
www.ayto-sobrescobio.

jueves, 5 de septiembre de 2013

EL TORREÓN DEL CONDADO


El Condado (El Condao) es un lugar y una parroquia perteneciente al concejo asturiano de Laviana. De esta parroquia cabe destacar el denominado Torreón, bajomedieval, si bien ha tenido varias reconstrucciones.


La torre denominada El Torreón constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura militar que se conservan en Asturias. Está levantada sobre un espolón calizo, que le imprime carácter de edificación aislada y bien defendida por barreras naturales, que hacen innecesaria la construcción de fosos y bastiones.

Algunas referencias documentales atribuyen a la torre un origen altomedieval, quizá del reinado de Ordoilo I, pero no se conservan restos arquitectónicos anteriores al siglo XIV. Si bien la torre, al igual que otras construcciones similares, tuvo una finalidad defensiva, pronto conjugó esa función con el control de la actividad económica del valle del Nalón y la vigilancia de una de las más importantes vías de comunicación medievales, el paso a la meseta a través del puerto de Tarna. Ello tuvo como consecuencia la continua habitabilidad de la torre y por ello diversas alteraciones.
Es una construcción de planta rectangular dividida originariamente en tres plantas, rematada probablemente con almenas. La fábrica es a base de mampostería y sillería arenisca para enmarque de vanos y cadenas esquineras. El acceso a la torre se realiza por una escalera a la altura de la primera planta y conserva la puerta primitiva de acceso de arco de medio punto.


Durante el siglo XIX, El Torreón sufrió el derrumbe de sus lienzos Norte y Oeste y fue ocupado por tropas militares durante la última guerra civil. En los años 1950-60, los propietarios llevaron a cabo una desafortunada restauración a base de cemento y hormigón armado, alterando la disposición interior y abriendo nuevos vanos. En ese momento se colocó en uno de sus lados el escudo de la propiedad.

Fuente visitada. Wikipedia

jueves, 30 de agosto de 2012

TORRE DE LOS VÁZQUEZ DE PRADA (PROAZA)




La torre fue erigida por Diego Vázquez de Prada en 1495 con permiso de los Reyes Católicos, como reconocimiento, expresión y símbolo de su linaje. Se yergue en el centro de la villa de Proaza sobre una loma y rodeada por el arroyo de Payón, desviado de su curso natural para convertirlo en un recurso defensivo. Está situada a 1 km de la Casa Fuerte de Prada y se halla enfrente del palacio de los González Tuñón. Fue declarada Bien de Interés Cultural como monumento en 1965 y es considerada por algunos historiadores como una de las torres más bellas de Asturias.

 Con 14,45 m de altura, está estructurada en 4 pisos, con 9 m de diámetro máximo de los que 1.4 m corresponden al grosor de los muros, y por tanto 7.2 m a la superficie habitable. Su configuración es la de tres cilindros superpuestos, siendo mayor el diámetro según nos acercamos a la base. Los contrafuertes que se observan pueden ser para la sustentación de la torre frente a la erosión que podría ocasionar el arroyo.


 La puerta principal se encuentra en el segundo piso, orientada hacia el este y desde el exterior aparece con un arco de medio punto con dovelas. Al haber sido una construcción de tipo militar, cuenta con un buen número de saeteras, exactamente 18, distribuidas por las distintas plantas.

 Aparte de estos huecos de carácter defensivo, la torre tiene 3 ventanas, una en el tercer piso, del tipo cortejadoras y dos cuadrangulares en el cuarto piso, una frente a otra, que han podido tener funciones de matacanes, puesta una de ella está abierta sobre la entrada principal.

**********************************

 Situación y alrededores-
Nombre: Torre de los Vázquez de Prada de Proaza
Lugar: Proaza Provincia: Asturias
Comarca: Camino Real de la Mesa
Municipio: Proaza


Fuente visitada. asturnatura.com/turismo

jueves, 16 de junio de 2011

EL TORREÓN DE PEÑERUDES


El Torreón de Peñerudes (Morcín, Asturias) está considerado como Monumento Histórico y su origen se remonta a la Alta Edad Media -concretamente el siglo XII- . Se encuentra a una altitud de 530 msnm sobre un montículo localizado en el costado norte del pueblo de El Campo, en la parroquia de Peñerudes. El torreón no se conserva muy bien y actualmente, desde hace un siglo, se encuentra en ruina pero sin mostrar signos de peligro de derrumbamiento.

El torreón es de planta cuadrangular, sus paredes son casi de dos metros y medio de grosor y unos 17 m de altura. En su interior se pueden observar las huellas de los encajes de las vigas que dividían la torre en tres plantas. En cuanto a su aspecto externo, podemos indicar que le falta el frontal sur del edificio y conserva entera la pared norte y una buena parte del resto de las paredes.

Se cree que podría haber sido una antigua torre defensiva que protegía esta vía de acceso al centro del Principado, a caballo entre el río Trubia y el Nalón y que era un signo del feudalismo asturiano.

Podría ser de origen romano, reformado por el rey Ordoño I. Se menciona su existencia en el año 1378, en un documento que corresponde con el testamento del obispo Gutierre de Toledo, que lega la torre a su hermana.
El Coto de Peñerudes
En Asturias había más de ochenta Cotos de Señorío, que eran territorios sometidos a un Señor y que, por concesión real, gozaban de cierto privilegio de inmunidad.

Hasta entrado el siglo XIX el Coto de San Pedro de Peñerudes era independiente del concejo de Morcín. Era un pequeño territorio montuoso, propiedad feudal de unos señores. La fortaleza figura en el testamento del obispo Don Gutiérrez, del año 1387. Hay la referencia de que hasta 1577 estuvo bajo el señorío de los prelados de Oviedo.

En la obra de Canella y Bellmunt se lee: El Coto de Peñerudes, con su famoso Torreón y Palacio, fue comprado por Gonzalo Argüelles en 1417 por la cantidad de dos mil doblones de oro.

A mediados del s. XVII el Coto aún se hallaba en poder de la familia Argüelles. Tenía de perímetro una legua y cuarto y en su mayor parte era tierra inculta. El titular, J. Argüelles Quiñones, no sólo acumulaba la más extensa hacienda del coto, sino que poseía todos los bienes raíces del mismo; era, por tanto, su señor solariego. Como nota peculiar, los papeles del Archivo General de Simancas, añaden que el poderoso señor contaba con cinco caballos de tráfico para conducir vino proviniente de Castilla con destino a su casa rica.

Con la disolución del régimen señorial en 1827, el Coto de Peñerudes se incorporará definitivamente al concejo de Morcín, adquiriendo éste el desarrollo territorial que presenta en la actualidad.

asturnatura.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

LA TORRE DEFENSIVA DE AVIAO


a mediados del siglo XIX, Pascual Madoz en su Diccionario mencionaba al enclave costero carreñense como: “Puerto muy reducido..., situado al este de la punta de Socampo, su entrada está abrigada por una isla, pero solo lo usan los pescadores de sardina, con pequeñas barcas por no poder entrar de otra clase: se notan señales de haber tenido población, más hoy se halla desamparado: aún se conservan restos de obras, por cuyo medio parece que se sobordaban las lanchas de pesca para asegurarlas en tierra de los embates del mar y fuerza de los vientos”.
En la actualidad apenas se conservan restos visibles de sus antiguas instalaciones, sin embargo, a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, durante las obras de construcción de varios edificios de la citada Ciudad Residencial efectuadas en sus proximidades, salieron a la luz numerosos restos óseos pertenecientes a grandes cetáceos.
Asimismo, en el cercano promontorio costero de Aviao o Castiello existió en el pasado una antigua torre defensiva presuntamente vinculada al puerto ballenero, que describe profusamente González de Posada.

(“Al lado de levante cierra este Puerto un pequeño promontorio con un Morro en el qual huvo un Castillo ó torre, ya para defensa, ya para faro ó guía de los mareantes qe viniesen a él por la noche, desde el qual se descubre toda la costa desde el Cabo de Torres sobre Gijón hasta el de la Baca sobre Luanco, y al mismo tiempo da vista al Castillo de Illavio y a la Torre de Moris bien antigua en la misma Parroquia de Perlora. Tal vez desde sus almenas se verían los demás Castillos del Concejo quando desde cimientos se alcanza tanto de Mar y Tierra. Creo qe fue hecho en tiempo de Don Alonso el Magno, en cuia vida se escribe, qe hizo muchos de estos en la Costa de Asturias para defenderla de los Normandos, qe la infestavan, y sin duda, qe fué buena elección la de este paraje, qe llaman Viao ó Viado (cuia ethimología o significazión se puede inferir del uso de dicha obra) pues domina al Puerto, entonces de más aprecio qe todos los qe hai en la Costa a qe dá vista, y al mismo tiempo á los fondeaderos de Palmera, y San Antonio quedando Señor de toda esta rada, y capaz de avisar con sus ahumadas y almenaras a los Castillos o torreones de tierra adentro.
En el siglo 16º haun existía, pues Don Domingo Menéndez Escribano del Numero del mismo Concejo vió una Escritura en qe a Don Rodrigo Menéndez Valdés, Señor de la Casa de Tabaza, se le llama Alcaide de la Torre fuerte de Viado.
En el año de 1791 estube a reconocerle, y he medido 36 varas de pared, qe aún se conserva de murallas de su recinto, y hai en medio un montón de ruinas, haviéndose llevado mucha piedra para los cierros inmediatos. Se comunica con la tierra este morro por una loma mui estrecha, por donde es mui difícil el paso. Estava la torre sobre una peña viva, y escarpada imposible de subirse sino por la parte de levante donde hay rastros de murallas qe guardava el paso.”)

Por su parte, el profesor, arqueólogo e investigador asturiano José Manuel González
Fernández-Valles (1907-1977), en una visita realizada al lugar el 26 de febrero de 1961, acompañado de Daniel Fernández Malvárez, dejaba anotado lo siguiente:

(“El promontorio de El Castiello avanza de Sur a Norte sobre el mar al Oriente de la playa de Carranques, de la ciudad de Perlora. Tiene una longitud de 200 metros y una altura de unos 45 metros sobre el nivel del mar. Por su base corre el ferrocarril de Carreño. Desde El Castiello se abarca con la vista el litoral cantábrico comprendido entre la Providencia (Gijón) por el Este, y el cabo de Peñas, por el Oeste.
El castillo estuvo emplazado en el extremo septentrional del promontorio. Este extremo forma un reducido altozano de 34 metros de longitud en el sentido general del promontorio, y 25 metros de anchura máxima, que destaca unos cinco metros en su lado meridional de la parte inmediata del accidente costero.
Los restos del desaparecido castillo se localizan en el altozano indicado. En el centro de su superficie existe una depresión circular, rodeada de piedra de construcciones derruidas, que parece corresponder a la base de una torre. Los materiales se acumulan más por el lado meridional del altozano, donde hubo de estar el punto de acceso al castillo, por haber existido allí alguna construcción o refuerzo defensivo. En el NO. de la superficie del altozano, en un sitio en que el cantil desciende en rampa hacia el mar, se ven dos o tres trozos de muro que parecen antiguos. La piedra de las desaparecidas construcciones es caliza, de tamaño mayor que grava, con restos de argamasa de cal adherida a ellas. No se ven restos o fragmentos de tejas; en cambio fueron hallados dos pequeños de cerámica tosca.
Los naturales de los lugares inmediatos atribuyen los restos descritos a un castillo de los moros y dicen o decían que del Castiello partía un pasadizo subterráneo que iba a dar a la torre de Llavio.”( COYANCA)

Resulta significativo que durante siglos, en las proximidades de este bastión defensivo se explotó una cantera de piedra caliza, de la que se extrajo buena parte de la masa pétrea utilizada en las obras del puerto de Candás. Actualmente, de la primitiva torre, aún son visibles varios trozos de muros y piedras calizas con restos de argamasa de grava fina (posiblemente procedente de las playas contiguas) en varios puntos del promontorio, y aunque las ruinas están muy deterioradas, con una buena limpieza, la correspondiente excavación arqueológica y posterior consolidación, se podría recuperar como lugar de interés y mirador con reseña histórica.

viernes, 6 de agosto de 2010

LA TORRE DEL CONDADO


La Torre denominada El Torreón está situada en El Condado, concejo de Laviana (Asturias, España), constituye uno de los pocos ejemplos de arquitectura militar que se conservan en Asturias. Está levantada sobre un espolón calizo, que le imprime carácter de edificación aislada y bien defendida por barreras naturales, que hacen innecesaria la constucción de fosos y bastiones. Algunas referencias documentales atribuyen a la torre un origen altomedieval, quizá del reinado de Ordoilo I, pero no se conservan restos arquitectónicos anteriores al siglo XIV.
Si bien la torre, al igual que otras construcciones similares, tuvo una finalidad defensiva, pronto conjugó esa función con el control de la actividad económica del valle del Nalón y la vigilancia de una de las más importantes vías de comunicación medievales, el paso a la meseta a través del puerto de Tama. Ello tuvo como consecuencia la continua habitabilidad de la torre y por ello diversas alteraciones.
El Torreón, es una construcción bajo medieval de planta rectangular dividida originariamente en tres plantas, rematada probablemente con almenas. La fábrica es a base de mampostería y sillería arenisca para enmarque de vanos y cadenas esquineras. El acceso a la torre se realiza por una escalera a la altura de la primera planta y conserva la puerta primitiva de acceso de arco de medio punto.
Durante el Siglo XIX El Torreón sufrió el derrumbe de sus lienzos Norte y Oeste y fue ocupada por tropas militares durante la última guerra civil. En los años 1950-60 los propietarios llevaron a cabo una desafortunada restauración a base de cemento y hormigón armado, alterando la disposición interior y abriendo nuevos vanos. En ese momento se colocó en uno de sus lados el escudo de la propiedad.
Asus pies hórreos, y paneras que recuerdan el origen agrícola de la fértil vega regada por el Nalón.

De su pasado industrial quedan interesantes restos vinculados con la fábrica de producción de cobre (1.884), que se encuentra en la salida hacia Caso.
En el barrio del Xarrón se halla la casa de la familia Menéndez, en el dintel de la ventana reza esta sentencia: “DARÁ POSADA A LOS POBRES EL QUE HABITARE EN ESTA CASA Y NO LA OCUPE NI HEREDE EL QUE NO QUISIERE DARLA”. Se trata de una casona rural de estilo barroco con una capilla adosada con el escudo de armas en la fachada. La planta es rectangular; la fachada principal orientada al oeste se estructura en dos pisos y la posterior, al este, en un solo piso.
En la fachada sur, en la que se encuentra adosada la capilla, se levanta un piso más con una galería que puede ser resultado de la evolución de un antiguo corredor.
La capilla es de tipo popular, con planta rectangular cubierta con bóveda de crucería resaltada con nervios, y pinturas murales que simulan enmarques arquitectónicos.
La casa puede datarse en el siglo XVI, aunque sufrió diferentes obras de ampliación en los siglos XVII y XVIII. La Capilla es de 1787.