martes, 29 de noviembre de 2011

LA CASTAÑA SIMBOLO DE AMISTAD


En Asturias la castaña es un símbolo de amistad desde tiempos inmemoriales. Antes de que los romanos ayudasen a que se extendiesen las plantaciones de castaños, estos ya eran conocidos en nuestra tierra. En favor de la castaña, y haciendo algo de memoria, hemos de decir que sirvió, mucho antes de que la patata se popularizase, para quitar mucha hambre entre los asturianos.

Aún se conserva en nuestro recetario algunas muestras culinarias que tienen a este fruto como protagonista y se celebra algún que otro festival de la castaña como los de Aces (Concejo de Candamo, desde 1992), Arriondas (Concejo de Parres, desde 1991), Villoria (Concejo de Laviana, desde 1979), LA Pedrera (Concejo de Gijón, desde 1980). Todos ellos a lo largo del mes de Noviembre, como no podía ser de otra manera.
La llegada de los inviernos, de los fríos y las lluvias que antaño los llenaban, era recibida por los asturianos con la celebración de amagüestos, magüestos a amagostos. Se trataba de reuniones que hacían los vecinos para asar festivamente castañas ( magostar o quemar) y acompañarlas por lo general, con sidra dulce.
El carácter comunitario de la fiesta es destacable, por cuanto cada vecino reafirmaba su condición de miembro de una colectividad y ofrecía su amistad al resto de la comunidad. Desde las plazas de los pueblos se partía hasta los bosques asturianos llenos de castañales, donde se recogían las castañas que más tarde se asarían en una fiesta en que la bebida (la sidra dulce) hacía subir de tono los actos y comportamientos de algunos vecinos. Algunas coplas nos trasladan a las noches de los amagüestos y lo que la fiesta podía llegar a provocar.

"Madre mía toi en cinta
fía mía cares son
les castañes que comisti
de que castañeru son"

REFRANES DE NOVIEMBRE.
•Dichosu mes qu´empieza en To los Santos y termina´n San Andrés.
•Dichoso mes qu´entra con Todos los Santos, media con San Eugenio y sal con San Andrés.
•El día Toos los Santos, la nieve pe los altos, y per San Andrés, a la puerta la tendrás.
•Per Toos los Santos la nieve pe los campos, per San Andrés nieva de vez.
•el veranín de San Martín tien que venir.
•De mayo a San Martín, el cierzu por vecín.
•Per San Martín nieve nel camín.
•Per San Martín una manzana a cada rapacín.
•A tou gochín u llega so samartín.
•No hay gochu gordu que no y llegue´l so samanrtín.
•San Martín ferro soldou, terra ou barro lle botou.
•Antroiro godoiro, San Martín cobertoiro.
•Per San Martín, el ayu y el cebollín.
•¿Por qué non crecisti, ayín? Porque non me plantaste per San Martín.
•Per Santa Catalina la nieve´n la cocina.
•Per santa Catalina, una corderina; per Navidá, corderinos habrá.
•A San Andrés de Teixido vas morto si non vas vivo.
•De San Andrés a Navidá. Un mes ha, y la vieja que bien contó, tres semanas alcontró
•En chegando San Andrés, el vinu nuevu dei Cangas, añejo es.
•El vino Por San Andrés, viejo es.
•En pasando San Martín, cola manta al recostín.

Fuente visitada.
guiastur.com

lunes, 28 de noviembre de 2011

LES MADREÑES


En Asturias, por aféresis, se dice madreña en lugar de almadreña. Calzado de madera de una sola pieza, y con tres tacones, típico y adecuado para esta región por su habitual humedad, y por determinadas faenas que requieren su uso - en la cuadra, en los prados, en los huertos...-. Tuvo un empleo indiscriminado en cuanto a edades, sexos y clases sociales, las madreñas, pues, cumplían en la aldea una misión utilizándolas igualmente el mendigo que el sacerdote, el campesino que el médico rural. No escasean quienes se dedican a hacer madreñas, durante el invierno, época en la que no existe la perentoriedad de otros trabajos; y lo mismo en pueblos de la costa que del interior, aunque en algunos, por tradición o por se zona en que existen maderas adecuadas, se intensifica más esta labor; así, en el concejo de Caso se exportan madreñas desde los pueblos de Soto, Bezanes, Pendones, La Foz y Tarna, a veces sin terminar totalmente las piezas, debiendo ser rematadas en los lugares de destino. La madera empleada para la confección de las madreñas es de castaño, aliso, sauce, haya, nogal, abedul, humero y salguera -las de esta madera se estiman por su resistencia y ligereza-.
Las partes de que constan las madreñas son: boca -por donde se introduce el pie-, picu, piquera, o copellete -ángulo picudo que remata por delante la madreña-, calcañu -parte posterior-, tacones o tazos -dos delanteros y uno posterior-, papada, papu o barriga -parte antero inferior, a veces protegida por un trozo de hoja delata-, casa o casina -hueco en el que se introduce el pie-.
Estas partes, así como las herramientas utilizadas y las fases consecutivas de esta labor artesana, reciben distintos nombres originados por la pluralidad de términos en cuanto a las variantes de la misma palabra, a causa de los fenómenos lingüísticos propios de cada zona regional. Las herramientas más empleadas son: hacha y hachu, raspador, raspón, legra, tayón o tajo, taladraora, gubia, barrena... El proceso normal para hacer una pieza suele consistir en: moldear un trozo bruto de madera, conformar la madreña, insinuarla con la azuela, hacer el hueco de la boca, agujerear y quitar madera del interior, arreglar los bordes, alisarla por fuera y por dentro, suavizar la parte exterior; luego se pone a secar, se talla o dibuja -en adorno xilográfico-, se barniza -suele ser en tono negro-, y se ahuma -en fuego sin llama, a veces usando trozos de corteza de abedul-. La labor del profesional queda reflejada el soneto de Francisco González Prieto.
También algunos pintores reflejaron en sus lienzos esta profesión, destacando el cuadro titulado precisamente (Madreñeros)del asturiano José Ramón Zaragoza. Hay madreñas que suelen usarse sólo con escarpines: son de boca más estrecha, el pie queda en ellas más justo, por lo que se camina con más firmeza, so suelen barnizarse y se acostumbra a meterles yerba para mullir el pie. Otras son para usarlas con zapatillas, y tienen la boca más ancha. Antiguamente era frecuente utilizar las madreñas con los pies descalzos, metiendo asimismo yerba para impedir las posibles molestias. Esta peculiaridad se conocía por ir a pures.
A veces las madreñas reciben un adjetivo identificador, por su forma o procedencia: redondes, casines, quirosanes, alleranes, o bien se les da el nombre del madreñero famoso que las hizo. Otras veces su denominación procede de su condición; así, cuando ya tienen gastados los tacones, son rasines, baxines o patonas, y si están mal hechas, gaxapos. La frase "Ser como unes madreñes patoxes", equivale según Vigón a comportarse a la pata la llana. Metafóricamente, aludía a los tres tacones de las madreñas aquel que decía: "Vi una cosa rara, tres muyeres en un fornu y les tres cayaes...".
Para que tengan mayor duración, pero también para que suenen más -incluso rivalizando los mozos- se ponen clavos en los tacones agujereados a veces previamente con un hierro candente, llamándose entonces madreñes ferraes; hay quienes sustituyen estos clavos por suplementos de goma. Cuando en una madreña raja su madera, al caminar se produce un ruido peculiar, son les madreñes llueques; si tal quebradura se produce en la parte delantera, se hace una pequeña incisión circular y se coloca en ella un alambre -argolla o cantesa- que impide continúe la rotura, posibilitando el uso del calzado.
Para hacer los dibujos que es frecuente ver en la parte superior de la madreña, se emplean una gubia estrecha o punzones; son adornos muy simples, reiteradores, geométricos, en forma de abanico, de conchas, con ritmos elementales. Se llevan al mercado sujetas por blimas a dos palos -conteniendo unos diez pares- colocados a lo largo de una caballería. Es frecuente ver todavía algún par de madreñas a la puerta de las casas campesina a la espera de su usuario.

Fuente visitada.
telecable.es

LAS MINAS DE COBRE DE LA SIERRA DEL ARAMO


Las minas de cobre de Riosa, ubicadas en la falda este de la Sierra del Aramo Su situación en la agreste montaña central asturiana en la cuenca del río Caudal ha determinado las características de este concejo a lo largo de toda su historia desde el Neolítico (6000 - 3000 a. C.). La presencia humana está atestiguada en las primeras etapas de la Edad de los Metales (Cobre, Bronce y Hierro). Los hallazgos de mayor valor corresponden a las minas de cobre en Texeo (2000 a. C.), las más antiguas de España, ubicadas en la vertiente oriental, entre 1200 y 1600 m de altitud en la Sierra del Aramo, cerca del pueblo de Llamo. Llamo, Rioseco o Texeo
-Andaba el Sr. Van Straalem buscando con varios amigos una oquedad de la caliza que había sospechado fuese producida por la mano del hombre, y desesperaba ya de encontrarla, cuando se fijó de pronto en que las hojas de un árbol corpulento se agitaban extraordinariamente a pesar de la calma absoluta que reinaba en la atmósfera.

Acercose para descubrir la causa de tal rareza, y vio que al pie del árbol existía una chimenea por donde salía violentamente una columna de aire fresco. Reconocida la chimenea, se encontraron las primeras labores antiguas."
Así redescubrió, en septiembre de 1888 el ingeniero Van Staalem las antiguas minas de cobre y cobalto del Aramo. Constituyó bajo su dirección, la sociedad "Minas del Aramo", denominando "Teresita" al yacimiento. Los ancianos de los alrededores se refieren a la mina como "Texeo".
Iniciadas las primeras labores en la Edad del Cobre, la explotación se reactivó el siglo pasado, continuando los trabajos hasta la segunda mitad de nuestro siglo. La extracción se realizaba en varios niveles, accesibles desde socavones en la ladera, y entrada por desmonte en su parte superior.

Para la obtención de un producto más acabado, se dispuso una fundición de cobre en la base de la montaña, donde el mineral era transportado en contenedores por cable aéreo desde los socavones, en la ladera oriental de la Sierra del Aramo (1680 m).

En una primera etapa,.." se excavaron diversos pozos verticales, de algunos metros de altura y sección reducida, perforados así para alejar toda idea de evasión en los obreros esclavos, puesto que bastaba un centinela en su boca para impedir la salida por tales chimeneas".

Tras el redescubrimiento de las labores, la disposición se modifico, realizando una serie de bocaminas abiertas a media ladera, en comunicación con las galerías antiguas, inclinadas según la línea de máxima pendiente de los filones, encajados en bancos de dolomíta rosada y sembrada de cristales de espato calizo.

En la actualidad solo parte de las antiguas galerías es accesible, encontrándose el resto impracticables por el agua y los derrumbes. Todavía permanecen los restos de la fundición y alguna torreta del cable, y en el interior de la mina se observan instalaciones del último periodo de explotación, como tuberías de aire comprimido, y parte del trazado ferroviario con algunas vagonetas.

En el interior de la mina fueron descubiertos 16 esqueletos humanos, martillos de piedra, agujas de piedra, para el arranque, cuñas, teas de madera resinosa para el alumbrado, etc."Los cuatro primeros esqueletos fueron hallados en una galería que, por ese motivo, la denominan "de los esqueletos", dos de ellos estaban cogidos por un hundimiento en el que encontraron la muerte, pues uno conservaba el martillo en su mano.

Estos mineros debían ser excesivamente delgados respecto a su estatura, porque ciertas galerías estaban pulimentadas por el rozamiento de sus cuerpos, y en estas galerías, abiertas en caliza compacta, un hombre de mediana talla difícilmente podría hoy arrastrarse.

Estos cráneos pertenecían a individuos jóvenes todavía, pues conservan todos los dientes incrustados en sus mandíbulas, y en algunos de ellos se observa que los molares extremos, llamados muelas del juicio, no habían alcanzado todavía su desarrollo. Los huesos, los cuernos y la mayoría de objetos que se descubren en la mina están impregnados de sales de cobre que les dan color verdoso."

Respecto a los métodos de arranque, se sabe que "también empleaban el fuego para hacer saltar la roca y convertirla en quebradiza. Trozos de madera completamente carbonizados, grandes cantidades de carbón vegetal que se encuentra con frecuencia, las paredes cubiertas de hollín y, por último, el aspecto de la roca y del mineral indican claramente que empleaban la torrefacción en gran escala."

Fuente visitada.
arqueologiaypatrimonioindustrial.com

sábado, 26 de noviembre de 2011

LEYENDAS DE ASTURIAS


El pleito de los delfines:

Desde siempre, los delfines ( llamados también Calderones) han tenido una estrecha relación con los humanos, pero desde hace tiempo su visión en las costas es casi imposible. Para justificar esa desaparición existe la leyenda del pleito de los delfines.
Hace tiempo los delfines abundaban en las costas de Candás, Gijón y Luanco. Dotaban a las costas de gran alegría pero causaban grandes destrozos a los pescadores en sus redes, y como consecuencia de ello a su economía. Los pescadores desesperados hicieron una demanda para que el cura de San Félix de Candás, el señor Don Andrés García Castro, la presentase ante el Obispo de Oviedo.
Así procedió el cura, y llevó la demanda hasta Oviedo. Celebrado el oportuno juicio, se encomendó al Padre Maestro fray Jacinto de Tineo que se embarcara al mar, junto con un notario y los testigos pertinentes y leyendo la sentencia a los delfines les sugiriera desaparecer de la costa.
Fray Jacinto de Tineo así lo hizo, leyendo las censuras a los delfines, así que los calderones, tomaron la decisión de no volver a molestar a los pescadores y a sus redes, y por supuesto a su economía.
Desde ese día, los delfines no se acercan a las costas y cuando de vez en cuando aparece alguno varado en la orilla es por el castigo de haberse saltado las leyes.

*********************************************************

La Santa Compaña en Texois:

La Santa Compaña o Compañía es conocida en otros concejos asturianos, como Güestia , Buona Xente...
Como ya sabréis es una procesión de almas en pena que vienen a contar una muerte normalmente, así que se la considera de mal presagio.
Cerca de Teixois (Taramundi) era muy conocido que estas apariciones eran muy frecuentes. Una noche, un vecino del pueblo se encontró con la procesión y vio en ella una persona que le era familiar. La persona en cuestión era un amigo suyo que había fallecido hace unos años.
El difunto se dirigió a él y le pidió el favor de que le acompañase a la Virgen de Confort, allá en Galicia, ya que había muerto sin cumplir la promesa que la había hecho, y quedaron para ir una noche hasta la iglesia.
Llegó esa noche y caminaron hasta llegar a la iglesia. Una vez allí le dejaron unas monedas a la Virgen y volvieron hacia Texois.
Al parar por el camino, se pusieron a ver las estrellas y de repente el difunto desapareció.
Un poco temeroso, el vivo siguió su camino y llegó a Teixois contento de haber ayudado a su amigo el cual no volvió a ser visto en la Santa Compaña.

*********************************************************

La leyenda de la Virgen de la Barca:

Era una tarde en Navia, ya desde la mañana el día apareció azul con gran claridad.
Los pescadores se encontraban de muy buen humor porque había sido un gran día de pesca para los que volvían y prometía serlo para los que empezaban la jornada.
La flota que ahora salía, estaba compuesta de diez barcas de seis remos, y cuando el sol ya se iba ocultando, se echaron a la mar. Sin necesidad de alejarse mucho de la costa, puesto que todavía no había subido la marea, lanzaron las redes, con la sorpresa de una gran captura cada vez que las lanzaban.
Tan impresionados estaban, que no se dieron cuenta que se estaba formando una gran tormenta, justo encima de ellos. Cuando los relámpagos empezaron a deslumbrar, los pescadores salieron de su letargo, y planearon volver al puerto.
No pudieron hacer gran cosa, ya que cada vez, la tormenta era más grande, las olas inmensas y ellos apenas podían avanzar. Cuando casi llegaban a puerto, las olas les hacían retroceder y así se tiraron casi toda la noche. La situación cada vez era más insostenible, cuando a uno de ellos se le ocurrió rezar a la Virgen y todos le siguieron esperando un milagro.
Ya resignados estaban, cuando de pronto una de las barcas que estaba en peores condiciones, sintió un golpe como si se hubiera encallado en una roca, pero en lugar de resquebrajarse la barca, se inició una gran calma y con la luz de los relámpagos vieron que la última ola los había dejado en una roca, que la barca no tenía nada roto y que a un lado de ella estaba la imagen de una Virgen con el niño en brazos. La amarraron y con mayor fe que nunca se pusieron a rezarla y a darle las gracias.
A partir de ahí, el mar entró en calma, y llegaron a puerto casi al amanecer el día 15 de agosto, todo el pueblo estaba en espera de noticias y cuando los vieron llegar ellos contaron el suceso y comprendieron que la Virgen había obrado el milagro. Allí mismo, en aquella roca que desde este suceso se llama Peña de Nuestra Señora, fue proclamada Virgen de los naviegos. Se le hizo una iglesia en el pueblo y el pueblo la honraría con el nombre de Nuestra Señora de la Barca.

**********************************************************

El pozu Forniellos:

Hace muchos años, los romanos, que eran grandes constructores, andaban haciendo grandes obras y acueductos. Uno de los mas famosos era el acueducto de Segovia, todo hecho de piedra y de varios pisos de alto.
El jefe de obra andaba un poco desesperado por la magnitud del acueducto y presa de la desesperación, llegó a un acuerdo con el demonio, por el cual, se comprometía a acabar la obra a cambio del alma de su hijo.
El demonio acepto de buen grado la oferta y se puso a trabajar, convocando a varios diablos para que buscaran piedras. Cerca de alli en la sierra de Guadarrama había muchas piedras y muchos se fueron hacia allí, pero uno de ellos, llamado Forniellos, poco dado a las multitudes, se dirigió hacia el norte volando y llegó a Pajares. Cuando vio montañas de Peña Mayor supo adonde debía ir a buscar piedra y fue hacia ese lugar.
Por el camino se encontró con una moza que portaba un cántaro con agua y con mucha educación se pusieron a charlar, tan encantada quedo que ella le hizo prometer que volvería.
A la vuelta, volando, de la peña, sacó una piedra y se fue rumbo a Segovia, pero se dio cuenta de que había perdido mucho tiempo con la moza, así que con bastante miedo por el castigo dejo caer la piedra sobre la ladera de Peña Mayor y la dejó allí clavada.
Seguía Forniellos su camino, cuando vio de nuevo a la moza y recordando su promesa, volvió a adoptar apariencia humana y bajó a verla.
Cuando ya estaban empezando a charlar, el diablo se da cuenta de que en el collar de Gallea hay una cruz de oro. Viendo esa cruz, Forniellos comienza a chillar y se vuelve demonio, no sin antes agarrar a la moza por la cintura y desaparecer en el pozu.
El padre de la moza, de nombre Antón García, cuando hubo regresado, se enteró de la noticia y se puso a buscar por todos los lugares del pueblo. Al llegar al pozo uno de los vecinos encontró una cruz de oro al lado del pozu, pero por más que miraron en el fondo nada pudieron ver.
El padre, roto de dolor y de desesperación se arrojo al río pensando su hija.
De esta historia quedó el nombre del pueblo de Santagadía, en el concejo de Biemenes, el pozu donde cayó Gadea con Forniellos lo llamaron por su nombre, la piedra que tiro Forniellos Peña del diablu y el río en el que se tiró el padre, Antón García fue llamado.

Fuente visitada.
lacuruxa.es

viernes, 25 de noviembre de 2011

PESCA DE LA ANGULA


La primera quincena de la campaña de la angula se salda con solo tres kilos vendidos
Los pescadores esperan que la situación remonte en los próximos días con la llegada de la luna nueva.

JOSÉ L. GONZÁLEZ.
Las aguas del río Nalón bajan claras y la luna ha estado brillando en las dos últimas semanas. La situación, idílica para el turista, trae de cabeza a los pescadores del Nalón, que durante la primera quincena de la temporada de la angula apenas han logrado llevar a lonja de San Juan de La Arena tres kilos de esta especie, dos de ellos en la primera jornada de la campaña. «De momento tenemos muy malas perspectivas. El agua está demasiado clara y la angula no sube», explica el patrón mayor de la cofradía de San Juan de La Arena, Eloy Sopeña.
La situación es tal que durante los últimos días han sido pocas las embarcaciones que han decidido surcar las aguas del Nalón en busca del preciado manjar. «Y tampoco los de tierra han conseguido nada», señala el patrón mayor.

Sólo durante la jornada de ayer han conseguido sumar a su moral pequeñas esperanzas. Lo explica Eloy Sopeña. «Si con el río como está algunos barcos han conseguido pescar dos o tres angulas, parece la prueba de que está entrando».
Sus esperanzas deberán pasar ahora la prueba de la verdad, la que dicta el río, que comienza estos días a presentarse con las mejores condiciones para la pesca de la angula. La luna nueva que se dará estos días, lo que los pescadores llaman «oscuro», hace que sean muchas las embarcaciones que se vayan a sumar a una campaña que ha empezado con muy mal pie. «Las mareas son buenas. Lo que nos interesa es que sean fuertes y que levanten a la angula del fondo. Además, cuando está oscuro, la angula sube», explicó el patrón mayor de la cofradía de San Juan de La Arena.
Las condiciones serían aún mejores si la borrasca que amenaza con acercarse a la costa cantábrica regase la cuenca del Nalón. «Eso haría que el agua bajase un poco turbia», señala Eloy Sopeña, que espera que en los próximos días las capturas aumenten. «Hay que ir sacando un poco de jornal, que falta nos hace a todos», afirmó.

Fuente visitada.
elcomercio.es

El oro de lomo blanco from ZenitSolutions on Vimeo.

jueves, 24 de noviembre de 2011

LOBOS Y PERROS ASILVESTRADOS


¿DE QUIEN ES LA CULPA?

23/11/2011 12:05 / MANUEL ANSEDE / Madrid
A los disparos de los furtivos, los cepos, los atropellos, los venenos y la caza permitida en Castilla y León y Galicia se suma ahora una nueva amenaza para los 2.000 lobos que quedan en la Península Ibérica. El mayor estudio genético realizado hasta la fecha en esta especie ha encontrado que el 4% de los ejemplares analizados son híbridos, hijos de perros y lobas. El sexo con los canes amenaza con diluir a la larga los genes de esta especie emblemática. Los científicos han estudiado 208 lobos ibéricos. Ocho de ellos, en realidad, son híbridos, procedentes de Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal). El fenómeno es relativamente excepcional, pero se extiende por los bordes del área de distribución de la especie.
Los investigadores, dirigidos por la genetista Raquel Godinho, de la Universidad de Oporto, alertan de que es un problema "preocupante" y recuerdan el caso del lobo etíope, cuyas características genéticas se diluyeron por el cruce con perros asilvestrados. Algunas administraciones públicas, como la Xunta de Galicia, trabajan ya en protocolos para patrullas de guardas que peinen los montes y eliminen a los lobos híbridos con armas de fuego. El Principado de Asturias ya ha abatido a tiros a algunos ejemplares.
Los genes del lobo etíope se diluyeron por el constante cruce con los canes
Los autores admiten que es "prematuro" extrapolar el porcentaje del 4% de híbridos de su estudio a toda la población de lobos ibéricos, pese a que la cifra coincide con la de trabajos similares realizados en Italia. Sin embargo, reconoce Godinho, la situación puede ser peor de lo que se cree. "La forma en la que hemos recogido las muestras puede haber ayudado a subestimar la hibridación", afirma. La mayor parte de las muestras se han tomado de animales muertos y descritos como lobos por su aspecto. Si los cadáveres parecían de perro, no se tomaban.
"Estamos ante un problema de gestión y conservación. Queremos conservar lobos que sean lo más lobos posibles", explica el consultor Luis Llaneza, coautor del trabajo.
Ni rastro hasta ahora.
Las mezclas se han visto en Asturias, Salamanca, Lugo y Minho (Portugal)
Los nuevos métodos genéticos han permitido por primera vez detectar híbridos de perro y lobo en España. Anteriores estudios no hallaron ni rastro, porque se fijaban en el ADN mitocondrial, que se transmite de madres a hijos. Como los cruces ocurren aparentemente sólo entre perros macho y lobas, no se detectaba huella genética en los hijos. El nuevo estudio, sin embargo, se ha concentrado en el cromosoma Y de los machos.
"En las condiciones actuales no se encuentra un impacto de la hibridación en la población que justifique pensar que el lobo ibérico tendrá una modificación de sus características genéticas", tranquiliza Godinho, que insta a las administraciones española y portuguesa a "tomar algunas medidas de conservación para evitar que ocurra". La solución, proponen, es la "esterilización o erradicación" de los lobos mezclados con perros. "Creemos que los valores de hibridación son suficientemente relevantes como para ser objeto de medidas de gestión", demanda Godinho.
La Estrategia para la Conservación y la Gestión del Lobo en España, aprobada en 2005, ya menciona el problema de la hibridación, aunque lo minusvalora, considerándolo "probablemente más raro de lo que previamente se creía". La estrategia, no obstante, insta a "fomentar la eliminación de perros asilvestrados", a la espera de "profundizar en el conocimiento" del proceso de hibridación mediante estudios moleculares.
En EEUU se pidió desproteger al lobo rojo cuando se supo que era híbrido
El nuevo análisis, por el contrario, sugiere que la hibridación puede ser "más prevalente de lo que se pensaba". Los trabajos disponibles cuando se aprobó la Estrategia no habían hallado indicios de hibridación. El más amplio, llevado a cabo por el biólogo Carles Vilà en 1997, analizó el ADN mitocondrial de un centenar de lobos sin hallar mestizaje con perros. Otro trabajo de 1992 no detectó nada tras el análisis de la morfología de 600 lobos muertos en España.
A la luz de los nuevos resultados, Vilà, que no ha participado en este estudio, cree que "si la tasa del 4% de híbridos es cierta, se podría perder la especie en unas décadas", si los descendientes de perros y lobas prosperan. "Lo importante ahora es investigar qué pasa con los híbridos. Si tienen éxito al integrarse con otros lobos, pueden llegar genes de perro a los lobos, así que los lobos serán más perrunos", alerta el experto, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El propio Vilà ultima otro estudio genético más amplio que puede desvelar qué está ocurriendo exactamente en los últimos grupos de lobo ibérico de la Península.
Rechazo social
Es la primera vez que se detectan hijos de perro y lobo en España
El trabajo dirigido por Godinho, que se acaba de publicar en la revista Molecular Ecology, detalla que tres de los lobos híbridos detectados proceden de retrocruzamientos: sus padres ya eran híbridos y volvieron a cruzarse con los lobos. Los tres se han encontrado en Asturias, cerca de las localidades de Bobia y Penouta. "Esto constituye una fuerte evidencia de que los híbridos no sólo son criados, sino que pueden integrarse en las poblaciones de lobos", advierten los autores.
"Independientemente del porcentaje de híbridos [...], los resultados de este estudio deben tomarse con gran preocupación desde el punto de vista de la conservación, porque evidencian una continua hibridación", prosiguen los investigadores. En su opinión, la "posible existencia de un gran número de individuos híbridos" puede tener demoledoras consecuencias sociales y políticas. La pérdida de la pureza genética de la especie, subrayan, puede "afectar a la percepción del lobo como símbolo de la naturaleza indómita".
Este rechazo social a una especie por motivos genéticos tiene precedentes. En la década de 1990, un grupo de científicos llegó a la conclusión de que el lobo rojo, un cánido en grave peligro de extinción del sureste de EEUU, no era una especie con identidad propia, sino el fruto de la hibridación entre lobos grises (nuestro lobo ibérico) y coyotes. Muchos políticos preguntaron qué hacía el Gobierno estadounidense invirtiendo millones de dólares en programas de protección para una especie que no existía. Estudios posteriores han devuelto el estatus de especie al lobo rojo, aunque parte de la comunidad científica sigue impugnándolos.
El nuevo análisis en la Península Ibérica, como ya ocurrió en Italia, constata que el aspecto de los híbridos es más oscuro que el de los lobos puros. Y esta pérdida de identidad se suma a la fama de alimaña que todavía colea en los pueblos españoles, pese a que un estudio de la Estación Biológica de Doñana mostró en agosto de 2010 que buena parte de los ataques a las ovejas atribuidos a los lobos son obra de perros asilvestrados. Y nadie quiere gastar dinero en tiempos de crisis en conservar un bicho malo con una mezcolanza de genes. Los investigadores temen esta posibilidad y son conscientes de la dificultad de cambiar la opinión pública.
Para Juan Carlos Blanco, coautor del estudio y promotor de la Estrategia de 2005, "la única solución es eliminar a los perros asilvestrados y a los híbridos, porque esterilizarlos es demasiado caro". A su juicio, de momento, "el problema no es tan grande, porque los lobos mantienen su estructura genética".
El celo de las lobas y el ardor de los perros
-La mayor parte de los híbridos detectados en el estudio de Godinho se ha hallado en el borde del área de distribución de la especie, donde los lobos se encuentran en bajas densidades y los perros asilvestrados son abundantes.
-Las hembras de lobo ibérico sólo tienen un periodo de celo al año, mientras los machos presentan picos estacionales de testosterona. Los perros, en cambio, mantienen siempre niveles altos de testosterona, y las perras pueden tener dos camadas al año. Debido al relativo aislamiento de las dos especies, el ciclo reproductor de los lobos difícilmente se sincroniza con el de las perras como para tener descendencia. Los perros, en cambio, pueden cubrir a las lobas cuando estas están en celo, como explica el biólogo Carles Vilà. Por eso los híbridos detectados son hijos de lobas y perros macho.
-Como no es habitual que los perros ayuden en la crianza de los cachorros, se cree que pocos híbridos sobreviven.

Fuente visitada.
lavozdeasturias.es

martes, 22 de noviembre de 2011

UN AMIGO




Un amigo dejara por unos días de mostrarnos las imágenes más bonitas de nuestra Asturias, será un corto lapsus de tiempo, y volverá. Volverá con más ganas y fuerzas si esto es posible.
Suerte Luis. fotofilatelia.blogspot.com