martes, 24 de julio de 2012
LAS BRUXAS EN ASTURIAS
Las Bruxas podían provocar enfermedades a través del Malgüeyu (mal de ojo). Su figura se halla profundamente lastrada por el cristianismo. Para éste, cualquier otra creencia era susceptible de ser considerada brujería o herejía, fuesen seguidores de la antigua religión pagana, judíos o moriscos conversos, etc., o sencillamente mujeres conocedoras de los secretos de las plantas (lo mismo para curar que para envenenar). Todo podía englobarse en el mundo de la brujería, puesto que lo que no era del Dios único de los cristianos, era cosa del Diablo. El aquelarre era la reunión de brujos y brujas donde rendían culto a Satanás. Analizadas estas reuniones, más bien parecía tratarse de fiestas y cultos solsticiales relacionados con la fertilidad, pero demonizados y deformados por la Inquisición.
La palabra "aquelarre" no existe en asturiano, (de hecho es un préstamo del vasco Aker=castrón y Larre=campo) pero sí las reuniones de las bruxas. Las de Occidente se reunían en La Veiga´l Palu (Cangas de Narcea). Otras del Oriente se juntaban al pie de una ardina (encina) en Peñamellera. También iban al monte Cubera en Villaviciosa. Se reunían en el Castru Coroña entre Cecea (Nava) y Camás (Cabranes). Las brujas bercianas iban a Foncebadón y las leonesas y palentinas al Campo de Cansoles, cerca de Isoba. Las de Cantabria a Cernuela (probablemente Cerneja, en Burgos) y otras en la cueva de Ongayo, cerca de Suances. En algunas leyendas el lugar común de reunión podía ser El Arenas de Sevilla, o la mismísima Torre del Oro, lugar donde también confluían multitud de leyendas.
Los viajes hacia estos lugares acostumbraban a describirse como vuelos sobre escobas, machos cabríos, diablos u otros animales, incluyéndose procesos de metamorfosis, lo que probablemente se adquiría mediante trances inducidos por sustancias psicotrópicas que causaban estas sensaciones, a juzgar por la multitud de ungüentos que aparecen en estas narraciones y con los que era preciso frotarse el cuerpo antes de iniciar el vuelo mágico.
Escrito por Alberto Alvarez Peña
Fuente visitada. Revista fusionasturias.com
sábado, 21 de julio de 2012
ANTIGUOS INSTRUMENTOS MUSICALES
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN-
Son los más variados y numerosos, por la relativa facilidad de su construcción y uso. Se emplean sobre todo para marcar el ritmo en el baile, pero también para hacer ruido en determinadas celebraciones, como pandorgas, oficios de tinieblas, zamarronadas, etc.
En las cencerradas, zamarronadas y otros divertimentos, es importante hacer mucho ruido, junto a los instrumentos musicales melódicos, aparecen otros cuya función es "aturullar".
Instrumentos de construcción popular típicos para estas ocasiones son la carraca y la matraca, las tabletas y los cencerros.
La necesidad lleva, en ocasiones, a utilizar objetos no musicales como base rítmica del baile y el canto: adaptamos cacharros de cocina y otros enseres para que funcionen como instrumentos musicales. Es el caso de la sartén, que los vaqueiros del occidente asturiano tocan frotando el mango con una llave.
Igual sucede con las botellas de anís, los vanos de aventar el grano, los morteros, las morgazas de recoger castañas e incluso las cucharas de la cocina: cualquier cosa sirve para hacer música, si no disponemos de otros instrumentos.
los instrumentos de percusión son muy importantes en el baile, porque marcan el ritmo.
PARA LOS BAILARINES- Similares a las castañuelas y los "pitos" son les tarrañueles, dos tablillas alargadas de madera, pero sin atar.
PARA EL CANTO-
Los instrumentos para acompañar al canto son el pandero y la pandereta. El pandero está montado sobre un bastidor cuadrado que se forra con piel curtida. Puede rellenarse con piedras pequeñas para dar más brillo a su sonido.
En la pandereta, de forma circular, los aros llevan unas sonajas redondas de metal.
PARA TOCAR CON OTROS INSTRUMENTOS-
La pareja más arraigada en la música tradicional asturiana es la de gaita y tambor. El tambor utilizado en Asturias es el tradicional, hecho de piel y madera. En el oriente de Asturias, ha sido sustituido por el redoblante, con aros de metal y tensores mecánicos.
El bombo es parecido a los tambores, aunque su tamaño es mucho mayor, y se golpea con una maza. Se usó para acompañar a otros instrumentos como el violín, el clarinete y la zanfonía.
****************************************
INSTRUMENTOS DE VIENTO-
Cuernos:
Se hacen con materiales naturales: como un cuerno de vaca o de macho cabrío, una caracola marina, e incluso de una corteza de árbol. los usan los pastores para reunir el ganado, aunque también se emplearon para llamar a los vecinos a los trabajos comunales (sextaferias).
Flautas:
Las flautas reciben en Asturias diversos nombres: "xipla, chifla, pitu, xiblata..." Las más usadas son las traveseras de madera o requintas.
En los concejos de Cangas de Narcea, Ibias y Degaña se toca una flauta de tres agujeros que allí llaman "xipla". se sujeta con la mano izquierda, empleándose la derecha para acompañar a la danza de palos.
las más sencillas son las que se hacen de corteza de árbol o de cañavera. Del occidente (Boal) son las "canaveiras", flautas traveseras hechas de la caña que crece junto a los ríos.
También sirven partes de animales: en el oriente asturiano hacen la "chifla" con un hueso de cabra. Se aprovecha el cuerno del macho cabrío para el "pitu", con el que los pastores se comunican entre ellos y hacen melodías sencillas.
Clarinetes:
El clarinete es muy conocido en Asturias gracias a las bandas de música. En el occidente asturiano aparece en combinación con gaitas, redoblantes y bombos.
A la familia del clarinete pertenecen algunos instrumentos de construcción popular, conocidos como "pipa o zamploña". Son sencillos instrumentos de pastores o niños, que se hacen de alcacer o centeno. Una variante es la que se hace con las cañas de saúco, cuyo interior, blando se retira fácilmente. Suena gracias a un pajón como el de la gaita.
Acordeones:
Inventado en la primera mitad de siglo XIX, el acordeón era un instrumento de tamaño reducido, con botones en lugar de teclas. Se conocían en Asturias como "butuneiros". Con el tiempo, el antiguo acordeón de botones ha sido sustituido por los acordeones piano.
Instrumentos de cuerda:
Entre los instrumentos de cuerda destaca la "bandurria", una especie de violín rústico tallado en una pieza de madera. Tiene forma de Guitarra, con tapa de piel. Tiene tres cuerdas que se frotan con un arco o "cayáu" de cola de caballo.
El violín también se ha adaptado en Asturias a la música popular. Los violinistas solían tocar bailes a lo "agarrao", con frecuencia acompañados de bombo. Muchos de ellos fueron ciegos ambulantes.
Un curioso pariente del violín es la zanfonía o "gaita de rabil", de origen medieval. En su interior hay una rueda que se acciona mediante una manivela. esta rueda, equivalente del arco del violín, frota las cuerdas, produciéndose así el sonido. El mástil de la zanfonía está provisto de un teclado, con el que se obtienen las diferentes notas.
Fue instrumento de ciegos, acompañado de bombo, pandereta o triángulo, para poner música a los romances, aunque también se tocó en los festejos tradicionales.
Fuente visitada.
Guía didáctica del Museo de la Gaita.
Museo del Pueblo de Asturias.
viernes, 13 de julio de 2012
HISTORIA DEL SANATORIO MARÍTIMO (GIJÓN)
Bernardo Alfageme, zamorano de nacimiento, fundó en el año 1.873, la compañía que lleva su apellido. Este comerciante se dedicaba al trueque de textiles por sal y pescado hasta que decidió asentarse y crear una conservera de anchoas en Carreño, coincidiendo con su matrimonio con la luanquina Delfina Férnandez. Alfageme fue una de las grandes industrias conserveras de Candás y la familia pasó a ser uno de los clanes más influyentes en la vida local.
**************************************
El Sanatorio Marítimo de San Bernardo y San Hermenegildo de Gijón se inauguró oficialmente el 8 de septiembre de 1.945. La idea de su creación parte de la familia Alfageme, de conservas Alfageme de Candás, para conmemorar el asesinato, en estos mismos terrenos aledaños al río Piles, de dos miembros de la familia: Bernardo Alfageme Pérez, de 87 años y su nieto Hermenegildo Alfageme del Busto, de 27.
El centro pasará a ser regentado por los Hermanos de San Juan de Dios para ofrecer la atención médica necesaria a los enfermos de poliomelitis. los enfermos eran, en su mayoría, niños y jóvenes de la clase humilde y trabajadora a los que se ofrecía hospitalización y consulta gratuita.
Ya en los años sesenta el Sanatorio Marítimo comienza a aceptar discapacitados psíquicos, desarrollando talleres ocupacionales.
jueves, 12 de julio de 2012
LA GAITA UN INSTRUMENTO ARTESANAL
Para tocar la gaita, el gaitero coloca el fuelle bajo su brazo izquierdo, sujeta el puntero con la mano izquierda y sopla a través del soplete hasta que el fuelle está lleno. Al apretarlo con el brazo, el aire sale por el puntero y el roncón, haciendo que las lengüetas vibren a su paso.
La forma de tocar la gaita no es exactamente igual en todos los países. Dependerá del número y colocación de los roncones, del tamaño y forma del fuelle, del tipo de soplo (directo o mecánico) y de la digitación del puntero.
Para hacer una gaita no sirve cualquier material. los constructores los seleccionan para conseguir que sus instrumentos tengan:
* Una buena sonoridad.
*El menor peso posible.
*resistencia y durabilidad.
*Un aspecto atractivo.
Es un saber que han heredado de nuestros antepasados.
Para las partes de madera (roncón, puntero, soplete y asientos) se emplean árboles como boj, ébano y granadillo, porque su madera es más resistente a la humedad y el calor. También se emplean en algunos países maderas de frutal
(ciruelo, peral).
Los fuelles se hacen de piel: cabrito, oveja o vacuno..., aunque también se han usado pieles de otros animales pequeños, como perros y gatos.
El material más común para hacer las lenguetas es la caña o cañavera, aunque actualmente también se emplean plásticos.
*******************************************
La gaita se decora:
La gaita se hace a mano: además de un instrumento musical, es un objeto de artesanía.
El torneado de las piezas suele tener molduras y rayados decorativos, o tallas con cabezas de personas y animales, o incrustaciones de maderas de distintos colores u otros materiales como hueso, cuerno o marfil.
el fuelle de la gaita se recubre con una vestidura que le da forma y lo embellece.
La vestidura se hace de terciopelo, paño o algún tejido vistoso. Para completar el vestido de la gaita, se utilizan flecos de colores, cintas y borlas, variando según el gusto de nuestro.
La gaita, salvo raras excepciones, como la "musette francesa del siglo XVIII, ha sido siempre un instrumento popular.
*********************************************
La gaita, ayer.
El principal uso de la gaita ha sido desde antiguo poner música a los bailes de las fiestas.
La gaita también pone música a las danzas rituales que se celebran en días festivos señalados.
La gaita se toca en las misas y las procesiones de Galicia, Asturias, Mallorca etc. No obstante la iglesia no siempre la ha admitido en sus celebraciones: en Estonia, por ejemplo, se marginó la gaita desde el S XVIII, porque se decía que era un instrumento diabólico.
La "boda" es una de las celebraciones religiosas en las que la gaita está más presente en casi todas las culturas. en Galicia y Asturias, la gaita ameniza los bailes de la tornaboda.
**********************************************
la gaita por su sonido continuo y sus bordones graves, es un instrumento adecuado para acompañar al canto. en Asturias, la gaita se usa para acompañar la tonada.
A principios del siglo XX, los usos de la gaita eran prácticamente los mismos que en épocas pasadas pero, a medida que pasan los años, el cultivo de la música tradicional disminuye y, a veces desaparece.
La sociedad ha cambiado y la gaita se ha adaptado a los tiempos modernos. Ademas de los usos tradicionales que ya hemos tratado, la gaita en el mundo moderno se ha abierto nuevos caminos.
Fuente visitada.
Guía didáctica del Museo de la Gaita.
martes, 10 de julio de 2012
EL CÓDICE CALIXTINO
El Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago.
Este documento se custodia en la Catedral de Santiago de Compostela.
Historia.-
El Codex Calixtinus fue copiado por al menos cuatro manos, dos de ellas muy similares.
Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I. El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el S XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio 1. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.
Posteriormente, quizás durante la encuadernación realizada a finales del siglo XII, se añadió a la estructura primitiva del códice un segundo apéndice (Apéndice II). El libro IV fue separado del manuscrito en 1.609, lo que conllevó el maltrato de los cuadernos 20, 21 y 24. Ambos volúmenes fueron encuadernados por separado por Alonso Rodríguez León.
Finalmente, el libro IV fue agregado de nuevo durante la restauración de 1.966, lo que exigió varios arreglos al manuscrito. En la misma restauración se recortaron las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto.
Las anotaciones marginales que los canónigos de Compostela dejaron en el manuscrito, demuestran que el códice fue usado y leído ininterrumpidamente, al menos, hasta mediados del S XVI. Sin embargo, parece que a principios del S XVII el manuscrito dejó de interesar, cayendo en el olvido durante muchos años.
En la segunda mitad del S XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1.879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1.880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus.
El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.
Hurto y recuperación.-
El 5 de julio de 2011, los archiveros de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades. El códice fue sustraído de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo. Las investigaciones revelaron que el hurto se había producido la semana anterior. El sistema de seguridad del texto era muy riguroso, lo que había permitido mantenerlo a buen resguardo durante 800 años. La llave de la caja fuerte, sin embargo, era vigilada de un modo más laxo: las llaves se encontraron colocadas en la cerradura de la caja que custodiaba el que se considera la mayor joya del templo compostelano.
Durante los meses siguientes la policía investigó a los canónigos, investigadores, músicos y empleados de mantenimiento y limpieza, asumiendo como móvil más probable el afán de perjudicar al deán, tras haber comprobado el enfrentamiento interno existente entre los canónigos, y descartando en principio a una banda organizada o un robo por encargo.
El 4 de julio de 2012 fue recuperado el códice; este había sido robado por un electricista que había trabajado en la catedral, que también tenía en su poder otros documentos y objetos del templo.
Fuente visitada
Wikipedia.
domingo, 8 de julio de 2012
EL PARQUE NATURAL DE SOMIEDO
Reserva de la Biosfera y uno de los parques naturales más emblemáticos de Asturias, Somiedo es conocido por mantener vivo el estilo de vida tradicional asturiano, representado en las brañas o cabanas de teito. También por su paisaje de altas cumbres y lagos glaciares, o por ser un hábitat amigable para especies en peligro de extinción, como el oso cantábrico o el urogallo.
Somiedo fue el primer espacio natural asturiano en ser declarado Parque Natural, en 1988. De esta primera experiencia salió el modelo de gestión para muchos otros parques que vinieron después. Más tarde, en el año 2000, la UNESCO reconoció lo que ya se sabía hace mucho tiempo: que aquí se combina el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que son muchos, con la conservación de la flora, la fauna y muy especialmente los valores culturales ligados a la naturaleza y a la tradición. Por todo ello, Somiedo ostenta también el título de Reserva de la Biosfera.
Para impresionarse un poco más, basta con mirar las cifras: son casi treinta mil hectáreas de naturaleza, vertebradas en torno a cuatro valles principales. De las 73 especies de árboles y arbustos autóctonas de Asturias, en este Parque Natural hay 65. Aquí se encuentran aproximadamente 180 especies de vertebrados, entre las que destacan el ciervo, el corzo, el rebeco y varios tipos de aves. Pero son el oso y el urogallo los más destacados, ya que, a pesar de estar consideradas especies protegidas y en peligro de extinción, han conseguido mantener una población razonablemente estable en este Parque.
Como buena noticia, cabe resaltar que los osos han aumentado de número en los últimos años. No así los urogallos, que han descendido alarmantemente y son en la actualidad una de las especies más vigiladas de la Península Ibérica. Somiedo es uno de los pocos lugares donde aún se encuentran estas aves.
Las brañas somedanas son la muestra de una tradición pastoril que aún sigue viva. Se utilizaban en primavera y otoño, ya que en invierno el ganado se guardaba en los pueblos, y en verano pastaba en lugares más altos, donde los pastores construían otras cabañas más sencillas llamadas corros, que aún pueden verse en Sousas, Murias Llongas y La Mesa. Las brañas, con una estructura directamente emparentada con la de los castros prerromanos, están formadas por un conjunto de cabanas de teito. Su nombre viene dado por los techos de matorral, principalmente escoba (Cytisus Scoparius). Para sorpresa de los visitantes, estos teitos son absolutamente impermeables, y pueden soportar el peso de las intensas nevadas de la zona. Para ello hay que renovar periódicamente la techumbre vegetal, en lo que se conoce como teitado, técnica según la cual se van removiendo las partes más deterioradas y sustituyéndolas por escoba nueva. Por desuso, muchas de estas brañas se estaban perdiendo, pero hace unos años comenzó un programa de recuperación que permitió restaurar muchas de ellas, de modo que Somiedo posee un conjunto de estas edificaciones que puede verse en muy pocos lugares de Europa. Actualmente se cuentan 370 cabanas de teito, de las cuales 240 están en buen estado de conservación. Se reparten en cuarenta brañas por todo el territorio somedano, y son uno de los signos de identidad del Parque. Algunas cabanas pueden visitarse, y otras incluso se han reciclado en originales alojamientos de turismo rural.
La etnografía está íntimamente relacionada con esta actividad, y hoy en día se mantienen varias ferias de ganado tradicionales de gran renombre, entre las que destacan las dos que se celebran en Santa María del Puerto, así como un certamen anual de rebaños de Asturiana de los Valles, en Pola de Somiedo. Estas citas son auténticos eventos sociales, donde los vecinos aprovechan para reunirse y ponerse al día. Para conocer ésta y otras facetas de la zona, existen doce rutas señalizadas que se pueden recorrer a pie, en bicicleta de montaña o a caballo. Sea cual sea el modo elegido, hay que tener en cuenta que Somiedo debe visitarse con calma, aceptando el ritmo tranquilo que marca aquí la naturaleza.
Somiedo es conocido por sus paisajes y sus gentes, por un turismo relajado y amante de los placeres sencillos, sin aditivos; pero sobre todo porque da igual lo que cuenten: aquí toda experiencia es única y cada cual debe vivir las suyas. Por eso en este Parque Natural todas las posibilidades están abiertas, siempre que se venga con respeto y ganas de dejarse sorprender por la belleza de cada rincón
Fuente visitada. fusionasturias.com
domingo, 1 de julio de 2012
LOS QUESOS DE ASTURIAS
El queso es un elemento fundamental de la gastronomía asturiana. Se tienen testimonios de que en el ámbito rural la fabricación de quesos en otros tiempos era abundante y parte de la vida cotidiana. Esta era una producción familiar, resultado del exceso de producción lechera y destinada al consumo e incluso usada como medio de pago. Su comercialización se puede considerar más bien escasa. Ya Jovellanos en el siglo XVIII calificó los quesos asturianos como «muy ricos y regalados», asegurando que eran difíciles de comercializar, entre otras cosas, por los inconvenientes materiales para su conservación.
Hay quien piensa que este último dato es fundamental para entender el porqué de ese ámbito familiar en la producción quesera del Principado, al suponer que el tipo de queso que se hacía en Asturias, al contrario que en otros lugares de Europa, era de difícil transporte y conservación (ya que no estaban hechos a partir de una pasta cocida y prensada que favoreciera tales menesteres). Sin embargo, la existencia de quesos de pasta blanda en otros países y zonas montañosas pone en cuestión este razonamiento; el queso de Cabrales es muy semejante al Roquefort, que desde la edad media se comercializó sin problemas en toda Europa. En realidad, la dificultad de la comercialización de los quesos tradicionales fue debida posiblemente a la situación de aislamiento geográfico y sobre todo cultural de la región, situación que en los años 20 llevó al fracaso de las iniciativas de renovación y mejora del queso de Cabrales para su comercialización nacional. Estas iniciativas, puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, a través de la Estación de Industrias y Derivados de la Leche en Arenas de Cabrales, no consiguieron hacer salir al queso de Cabrales de una producción artesanal y familiar, con una distribución fundamentalmente local. A mediados de los años 20, la Estación fue abandonada, y no hubo más iniciativas de desarrollo de los quesos asturianos hasta el último cuarto del siglo XX. Después de diversas iniciativas para la mejora de la higiene en queserías en la década de 1980, el reglamento de la denominación de origen protegida del queso de Cabrales se aprueba en 1981; el del queso de Gamoneu, en 2003; el reglamento del Afuega'l Pitu se aprueba en 2008 y finalmente el del queso Casín, en 2011.
A principios del siglo XX la ganadería asturiana fue adquiriendo cada vez más importancia en la economía de la comunidad, llegando a aportar en la década de los años 20 más del 20% al total de la producción láctea de España, convirtiéndose de esta manera en la primera productora nacional.
Más tarde, vería un retroceso debido al cambio de estructura socioeconómica, que motivó una crisis en el campo asturiano, llegando a perder ese puesto privilegiado como productora. Esto motivó que la artesanía del queso decayera rápidamente. El único que se mantuvo con una gran relevancia fue el queso de Cabrales.
En los últimos años del siglo XX, como consecuencia del Tratado de Maastrich y la existencia de cuotas lácteas, la cabaña ganadera asturiana desciende de manera considerable. A pesar de todo, parece que la elaboración artesanal revive gracias a las distintas cooperativas, denominaciones de origen, y al renovado interés por la cultura popular. Así, ya no es sólo el Cabrales el que tiene una gran proyección incluso fuera de las fronteras asturianas, sino que otros como el Casín o el Afuega'l pitu cada día cobran más protagonismo.
Quesos de vaca:
•Queso de El Carballo: Taramundi. Dos variedades con y sin nuez.
•Queso de Oscos: Grandas de Salime.
•Queso de Abredo: Coaña.
•Queso de Xenestoso: Cangas del Narcea. Su producción es ínfima ya que se está perdiendo.
•Queso del Valle del Narcea: Salas.
•Queso de Fuente: Proaza. De producción también muy escasa, pero promocionado con unas jornadas anuales.
•Queso de Afuega'l pitu:
•Variedad atroncao: Pravia, Las Regueras, Salas y Grado.
•Variedad trapu roxu: Grado, Morcín y Riosa.
•Variedad trapu blancu: Grado, Morcín y Riosa.
•Queso de La Peral: Illas.
•Queso Varé ecológico: Siero. Variedad del Varé pero de leche de vaca. Uno de los pocos quesos ecológicos de Asturias. Certificado por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica Asturiana.
•Queso Ovín: Nava. Existe en tres variedades vaca, cabra y oveja.
•Queso de Urbiés: Mieres. De producción muy escasa.
•Queso Casín: Caso y Sobrescobio.
•Queso de Los Beyos: Ponga y Amieva. Es candidato a obtener la Denominación de Origen.
•Queso de Caxigón: Cabrales.
•Queso de Canal de Ciercos: Peñamellera Baja. Se elabora también otra variedad de leche de oveja y cabra, solamente durante algunos meses al año.
•Queso Monje: Peñamellera Baja. Variedad normal y picante (Queso Monje Picón).
•Queso Cueva de Llonín: Peñamellera Alta.
•Queso de Miranda: El alto de La Miranda
•Queso de Los Carriles
•Queso de Injestu
•Queso de Piedra
Quesos de cabra:
•Queso Varé: Siero.
•Queso Ovín: Nava. Variedad leche de cabra.
•Queso de La Peña: San Martín del Rey Aurelio.
•Queso de Collada: Amieva. Variedad de leche de cabra.
•Queso Cuevas del Mar: Llanes.
•Queso de Peña Tú: Llanes.
•Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de vaca. •
Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad de leche de cabra.
•Queso de El Boxu: Queso elaborado en Soto de Cangas de Onís
Quesos de oveja: •Queso de Jalón: Cangas del Narcea. •Queso Ovín. Nava. Variedad leche de oveja. •Queso de Collada: Amieva. Variedad leche de oveja. •Queso Oveyeru: Amieva. •Queso de Porrúa: Llanes. Variedad de leche de cabra. Quesos de mezcla de leche: •Queso de Madelva: Piloña. Leche de vaca y oveja. •Queso de Gamonedo: Cangas de Onís y Onís.
Queso de lecha de vaca, oveja y cabra.
Es uno de los quesos más cotizados del mundo. Tiene dos variedades: puerto (escasísimo) y valle (esta con Denominación de Origen). • Queso de Cabrales: Cabrales. Primer queso asturiano en obtener la Denominación de origen en 1982. Lleva los tres tipos de leches. • Queso de Urriellu: Llanes. Leches de vaca y cabra. • Queso de Pría: Llanes. Leche de vaca y oveja. • Queso de Vidiago: Llanes. Leche de vaca y cabra. • Queso de Peñamellera: Peñamellera Alta. Elaborado con los tres tipos de leches. • Queso de La Chivita: Peñamellera Baja. Variedad con leche de vaca y cabra. • Queso Rozagás: Llanes • Queso de Arangas .
Fuente visitada Wikipedia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)