miércoles, 29 de mayo de 2013

LA JABLA DE LLANES



Transcripción de la conferencia que el investigador local Ramón Sordo Sotres pronunció el miércoles, 24 de Abril, en la Casa de Cultura de Llanes, dentro de las actividades previstas en el programa municipal “Llanes y las Letras 2013″.


La jabla de Llanes o modu parllar, que también es término para definirla, es la modalidad lingüística -incluida dentro del asturianoleonés oriental- propia del concejo en e que nos encontramos; su principal característica es el empleo del rasgo cultural más interesante de Asturias, Cantabria y León: la consonante aspirada fricativa sorda, llamada je por algunos hablantes y empleada en palabras como jabas, jacer, jalar, jelechu, La Jermosa, jerrar, jigos, jilar, jirvir, jondu, jormigas, jornu, juercia, jusos…


En esa jabla escribimos muchos autores nacidos o no en el municipio; casi todo ellos lo hacemos también en castellano, que es la lengua oficial. Se pueden clasificar en su uso tres generaciones y diversos géneros literarios (aunque predomina lo costumbrista) .


El empleo por escrito de la jabla abarca los siglos XIX, XX y XXI. Antes de la Guerra los autores que escribieron en la jabla (y que hoy son conocidos) nacieron entre 1850 y 1864:
• Benigno Fernández Varela (Benigno Pola y, cuando escribía en llanisco, Nelino). El Cuetu (Llanes) 1850-1920
• Baltasar Cue Fernández. L’Arquera, (La Portiella, Llanes) 1856/Llanes 1917
• Ángel García Peláez (Ángel de la Moría). Llanes 1858-1895
• Baltasar del Cueto Cabrales. Villanueva de Pría 1858/Nueva 1940
• José Fernández Sobrino (Pepín el Sardineru). Pancar 1859/Tabasco (México) 1889
• Antonio Fernández Martínez. Reinosa 1860/Porrúa 1912
• Amable González Abín. Nueva 1862/Piñeres de Pría 1911
• José García Peláez (pero solo en los poemas Tocha y Lista, Mal d’Amores y, una parte de él, L’últimu Besu). La Pesa de Pría 1864/Nueva 1928.


Baltasar Cue Fernández (L’Arquera 1856-Llanes 1917, no 1912 como a veces leemos equivocadamente), fotógrafo y maestro entre otras muchas actividades, uso el llanisco en una carta que envió a Méjico el 17 d’eneru de 1916; escrita en la jabla y en castellano, aquí va un cachín de lo primero:

“Recibí tu cariñosa carta del 23 del pasado y no se per onde empecipiar á contestate, pues tantu entarrajilasti en tan pocos ringlones, que jueron para mi como si me hubieran metiu un jormigu(e)ru en la cabeza, después de habelu cortau con la guadaña y después espardelu co la pradera en el mes de Agostu, cuando la cuesta del cristo está estorruxada y la xente jecha un torruyu camín de la Guadalupe. Esto uniu á que estoy más pelaticu qu’el tiu Tolón, jará que mi carta sea lacónica e insusa, así es que tienes que dispensala y no la enseñar á nadie, pues se reirían que siendo profesor de lluengas halla el oficiu y por jacer un obreru de guiyada jizola reya de un llabiegu, más sin embargu creo que el jormigueru tremendu no mejará olvidar del todo lo que adeprendí en Colladín de la Arquera, puesto que la borona pel cortezu y no quemau la(s) pulientas, las corbatas, el sueru con zamurias y los jochigos con borona canu hacen prodijios; no hay que olvidar la llechi pel condenau, el mazau y la mallada”.


Voy a leer un poema redactado hace años por María Asunción Gutiérrez Carriles y que está escrito en la jabla llanisca de los pueblos del oeste del concejo:

SI APAGAS LA VELA NON PODRÉ LLEGAR
Dimi, rapacín, onde vas, morenu,
si apagas la vela ¿cómo vas a ver esa claridad?
Si subes, si subes tendrás que baxar
Baxa ya del árbol
que llega to madre
ahí llega to pá
dexa. dexa el ñeru,
déxalu onde tá,
paxarnos tuyos déxalos volar.
Si subes, si subes
tendrás que baxar
Dexa, dexa el ñeru,
mira que to padre sabe castigar.
Vétemi por lleñe
vétemi por agua
traimi acá la pipa que quiero jumar.
¡Esti rapacín nun quier trabayar!
esti mentecatu solu quier jolgar,
nun quier
nun quier trabayar…
solu quier subir y nun quier baxar.
Báxate del árbol
que llega to madre
con esi remangu,
que te va matar.



Fuente visitada: cronicasdeloriente.com

6 comentarios:

  1. Muy interesante. Lo de la Jabla lo desconocía.

    ResponderEliminar
  2. Yo también lo desconocía Luis. Empezó a interesarme gracias a un amigo enamorado de su tierra que me habló de ella.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Marisa!!! Soy Ramón Cue

    ResponderEliminar
  4. Las gracias a ti Ramón. ¡Sin tu ayuda yo no tendría ni idea de un tema tan apasionante!

    ResponderEliminar
  5. Marisa:Soy "Dosbdeu Julio"
    Gracias, muchas gracias. El haber crecido en Oviedo, desde los 5 años, hace que mi desconocimiento de la "jabla llanisca" sea supino; pues como podrás comprender, me desenvolví mejor o peor en lo que llaman "Bable Central".
    Por eso al leer estos versos, y las historias que los acompañan; vino a mí mente los recuerdos de aquel niño, qué nació en las estribaciones de la tornería; y que todos los años las vacaciones en su pueblo natal, sentía palabras y expresiones que no comprendía del todo; pero que le eran familiares. Gracias Marisa; ¡muchas gracias!

    ResponderEliminar
  6. Hola amigo! Encantada de que te guste el artículo de la jabla. Trato de informarme más sobre ella, pero encuentro muy pocos sitios donde buscar. Gracias por tus palabras.

    ResponderEliminar