viernes, 19 de marzo de 2010

LA MADREÑA DE ESCARPÍN


















Es la madreña más primitiva que se calzaba con una zapatilla sin suela llamada escarpín. En sus modelos más puros es muy cerrada de boca, ya que el escarpín permite por su carencia de suela una mejor adaptación a la casa de la madreña. Este tipo de madreña es robusto por ser un calzado de monte y de uso diario en las labores agrícolas. Es el antepasado de la madreña actual de zapatilla. En la actualidad este tipo está prácticamente extinguido en su uso normal.
El escarpín: zapatilla antigua de sayal (tejido basto de lana), que se utilizaba como calzado interior con las madreñas y que en su forma más antigua no tenía suela.
Los escarpinos pueden ser bajos ( de boca de sapu ) o bien altos hasta el tobillo o incluso hasta la rodilla con abotonadura lateral. Estos últimos eran el tipo de Occidente de Asturias y Norte-Occidente de León ( Laciana, Cerredo, Somiedo, Cangas del Narcea ). Los primeros, los de la zona Oriental de Asturias. Hoy en día se utilizan como zapatillas, para cuyo fin se les coloca una suela de cuero, pero la dificultad de encontrar el sayal ( el único batán en funcionamiento en el Noroeste español está en Ledantes " Liebana" ) hace que estén a punto de desaparecer y no por su elevado precio, que se compensa por su calidad y capacidad aislante.
En Tarna el escarpín recibe el nombre de " chapín ". Eran del tipo alto y en general no llevaban suela aunque algunos ponían una pelleja. Su desaparición allí ha debido ser muy temprana. Su desaparición allí ha debido ser muy temprana. Dada la tradición mantenida de la madreña de chapín hasta la actualidad, la desaparición del chapín ha tenido que ser debida a la falta de sayal.
El sayal, según el Diccionario de la Real Academia es una " tela muy basta labrada de lana burda". Según Rodríguez Castellano " Tejido basto de lana, que se hace en los telares antiguos y se curte ( se abatana ) en los batanes ". " Los batanes o pisones sirven para enfurtir los tejidos de lana salidos de los telares rurales. Movidos por fuerza hidráulica, son sus partes principales la rueda aspada y los dos mazos de madera, que caen alternadamente sobre una artesa que hace las veces de yunque. Las piezas de lana previamente mojadas con agua, se colocan en dicha artesa y allí reciben durante quince o veinte horas los golpes acompasados de los mazos."

3 comentarios:

  1. Yo no conocí el escarpín, pero sí oí mucho esa palabra en boca de los ancianos del lugar, y un pozo del río donde nos bañábamos en el verano se llama "el batán", seguramente en recuerdo del artefacto que allí existió y del que nadie, ni los más viejos, guardaba ya memoria.

    ResponderEliminar
  2. Me gustaría saber de que lugar me hablas.

    ResponderEliminar
  3. El pozo del "batán" está en el río Lindes, no muy lejos de Villar (o Vitchar), parroquia de San Esteban de Cienfuegos, concejo de Quirós.
    Por cierto, hasta la vuelta!!

    ResponderEliminar