viernes, 17 de diciembre de 2010

MIERES LA MINA CORUJAS "CORUXAS"


(*** Hay una nota típica en muchas de las viejas fotos mineras. Es la presencia en ellas de hijos de mineros. En la presente foto, también hay niños. Son los hijos de un vigilante de minas ya fallecido, Amador Álvarez González, el cual figura en cuarto lugar de la segunda fila, con la lámpara minera sobre las rodillas y luciendo un gran bigote.***)
(HULLA-Noviembre, 1.975 núm. 55)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La sociedad Fábrica de Mieres, S.A. poseía, a finales del siglo XIX, sobre la ladera oeste del macizo Polio una mina de montaña de carbón conocida como Mina Mariana. Dicha explotación llegó a contar con 15 pisos. El carbón de los diferentes pisos era transportado por el exterior mediante planos inclinados. El inferior de ellos salvaba un desnivel de 90 m, desde el exterior del 1er piso de Mariana hasta la zona conocida como "el Barreo" o "el Barredo", en el barrio de Bazuelo. Desde allí partía una línea de ferrocarril minero, inaugurado en 1882, que cruzando por Mieres, se juntaba en El Batán con la procedente de Mina Baltasara (también de Fábrica de Mieres), para continuar hasta Ablaña, donde estaba la fundición. Ambos ferrocarriles fueron ideados por Jerónimo Ibrán y Mulá, para sustituir el transporte del carbón con medios animales.

En el Barredo, Fábrica de Mieres disponía de diversas instalaciones mineras: un lavadero, puesto en marcha en marzo de 1922, y una Central termoeléctrica (1916).
Más al sur de Mariana, y a una altitud superior, Fábrica de Mieres poseía otra mina conocida como Corujas o Coruxas. En el año 1926 se instaló un transporte aéreo mediante un Teleférico minero, tricable, de 1800 m de longitud y 21 torres de hierro para llevar la producción al lavadero de Barredo, en sustitución del transporte por pozos utilizado hasta la fecha.
El descenso de la producción de Mina Mariana y Mina Coruxas, por agotamiento del yacimiento, obligó a Fábrica de Mieres a continuar la explotación del yacimiento en profundidad. Así en 1923 puso en funcionamiento, en la zona de Barredo, el Socavón Barredo, abierto 7 m por encima del nivel de la carretera de Adanero a Gijón. La bocamina del socavón todavía se conserva, con la inscripción "GRUPO MARIANA - 1920". El socavón disponía de un cable flotante para el movimiento de los vagones y estaba conectado con la plaza del 1er piso por un pozo balanza. Dicho pozo balanza se encontraba a una distancia de 60 m del eje del socavón y a 600 m de la bocamina. Tenía sección circular y un diámetro de 4,50 m, estando revestido de hormigón.

El socavón Barredo marcaba el nivel más bajo del yacimiento accesible mediante galerías, por lo que a partir de 1931 la sociedad empezó a considerar la profundización de un pozo. Esta no comenzó hasta el año 1937, durante la Guerra Civil. Durante ese año sólo se profundizaron 12 m, de los 200 m que alcanzó en 1940. La máquina de extracción se adquirió a Siemens, en Alemania, y comenzó a funcionar en septiembre de 1941.

Al constituirse HUNOSA en el año 1967, el pozo se integró en la misma, como aportación por parte de Fábrica de Mieres. En 1969 comienza la explotación del macizo comprendido entre 3ª planta (20,7 msnm) y la 4ª planta (-50,0 msnm). La 3ª planta era la planta más profunda del pozo, por lo que el acceso a 4ª planta se realizó mediante un plano inclinado, de 283 metros de longitud y pendiente del 15%. En el año 1981 comenzó la reprofundización del pozo, desde 3ª hasta 5ª planta.
La actividad productiva del pozo finalizó en el mes de marzo de 1995, continuando con las labores de mantenimiento, conservación, desagüe y ventilación debido a su conexión con el entonces pozo San Inocencio de Minas de Figaredo, que posteriormente pasó a ser el pozo Figaredo de HUNOSA.

En ese mismo año el interior del pozo, 4ª y 5ª plantas, empieza a ser usado para proyectos de investigación relacionados con seguridad minera por parte del Gobierno del Principado de Asturias. Posteriormente el uso se amplía a instalaciones del exterior, y también a actividades de formación, capacitación y entrenamiento.

wikipedia.

18 comentarios:

  1. Gracias por contarnos la historia de estos dos pozos emblematicos de Mieres pero ¿sabrías como se llama una mina que había entre Rimeses y La Faidosa? siendo niña, te hablo de hace más de cuarenta años tengo el recuerdo de verla, al lado del sitio llamado peña el Cuervo o algo así, también recuerdo un telesferico que pasaba al ras del camino a la Faidosa, tan cerca que tenías que agacharte para pasar, te estaría muy agradecida, yo por mi cuenta voy a ver si encuentro algo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no17 de mayo de 2012 20:02

      La mina que habia entre Rimeses y La Faidosa era la mina Sueros, que tenia los lavaderos de carbon en Puente la Luisa.Esta mina estaba situada encima del pueblo de Rimeses y muy cerca de la aldea llamada Praucimeru.El carbon lo llevaban en vagones tirados por mulas hasta una tolva de donde lo bajaban por el teleferico hasta los lavaderos de Puente la Luisa.
      R

      Eliminar
  2. Casía- Intentare buscar algo sobre ello y si lo encuentro, te prometo que lo colgaré. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Tengo entendido que la mina de Les curuxes estaba situada en un lugar llamado Les Abelles, pero por mas que busco no encuentro su situacion. Creo que estaba cerca de Rozaes de Bazuelo.

    Gracias por la documentacion

    ResponderEliminar
  4. Es muy difícil encontrar algo sobre ella, llevo años buscando y solo salen cuatro cosas. Mi suegro de chiquillo vivió allí, con el paso del tiempo las cuatro casas que había tengo entendido quedaron deshabitadas. El próximo verano intentare subir hasta allí si es que aún se puede. Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Gracias por la intencion.

    ResponderEliminar
  6. la mina corujas o corujes estaba situada por encima de la Reguerona, justo al lado del centro comercial Eroski, los edificios de las cuadras y alguna vivienda de obreros (aun queda algun resto) estan al lado del deposito de agua que suministra a Mieres.
    se pueden ver algunos hundimientos, tricheras, bocaminas, etc por ese valle hacia arriba hasta el campo de tiro.
    Y por encima de este estaban los pisos de mina les Abeyes.
    un saludo

    ResponderEliminar
  7. Florin muchas gracias por la información, poco a poco, ya me voy centrando más e intentaré sacar algo sobre su historia. De nuevo gracias. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Gracias Florin. Mi familia procede de Rozaes de Bazuelo

    ResponderEliminar
  9. Ni de corujes ni de la ferraura queda nada. En corujes trabajo toda mi familia.
    No encuentro ni una triste foto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  10. La mina que habia entre Rimeses y La Faidosa era la mina Sueros, que tenia los lavaderos de carbon en Puente la Luisa.Esta mina estaba situada encima del pueblo de Rimeses y muy cerca de la aldea llamada Praucimeru.El carbon lo llevaban en vagones tirados por mulas hasta una tolva de donde lo bajaban por el teleferico hasta los lavaderos de Puente la Luisa.

    ResponderEliminar
  11. Hola, mi nombre es gemma.
    Hace poco tiempo descubrí una foto antigua que tenia mi abuela que me dejo perpleja. Es una calle de Mieres llena de gente y una fila de ataúdes, esta escrita por detrás, pero con los años y la tipografía no se lee muy bien.

    Investigando en mi familia, solo tengo a mi tío y tampoco sabe mucho, descubrí que en uno de esos ataúdes estaba mi bisabuelo.

    Mi bisabuelo murió en el Pozo Baltasara en 1923 en una explosión de Grisú, y ese día era su entierro y el de 12 mineros mas. Todo esto lo he descubierto en internet, investigando.

    Escribo aquí para ver si alguien tiene algo mas de información o fotos de aquellos años.

    Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  12. juan jose estrada fdez28 de octubre de 2013, 17:30

    Entre Rimeses y la Faidosa había otra explotación minera, a parte de la mina Sueros, su boca mina estaba cien metros por debajo de las primeras casas de La Faidosa, según se sube de Rimeses, y a unos doscientos metros en horizontal de La Peña el Cuervu. Hay una fuente con abrevadero en el lugar y se pueden ver los restos de las cimentaciones de sus edificios. Se llamaba "Mina Pepita" y el carbón se bajaba con un teleférico hasta junto las viviendas de La Navalina.
    Junto a la Peña el Cuervu había otra mina (chamizu) explotada por un facultativo de Mina Llamas. Se llamaba "La Coca", esta mina, que estuvo a punto de desprender una gran peña, que tuvieron que amarrar con cables de acero, fue explotada en el año 1965.
    Un saludo de Juan "La Viru".

    ResponderEliminar
  13. Gracias Juan por tu información, me resulta de una gran ayuda. intentaré buscar más sobre la historia de esas minas. Seguro que Casia te lo agradecerá. Un saludo amigo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Casia, el teleférico que tú aludes, puede ser el de la Mina "Pepita", que describo en el comentario anterior, puesto que desde La Navalina salía un camino que llevaba hasta La Peña el Cuervu, y el cable de dicho teleférico rozaba casi el citado camino cuando los canjilones bajaban cargados con el carbón.

      Eliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. En la zona de La Peña el Cuervu, donde se explotaron las minas: "Sueros", "Pepita" y " Coca", se exploto una mina llamada "Mina del Macho" . En el año 1.855 esta mina contaba con una plantilla de 50 picadores y 10 vagoneros. Los picadores ganaban 6 reales y 5 reales los vagoneros, el jornal del vagonero estaba supeditado al número de vagones que sacasen al exterior, por una galería que llegó a alcanzar los 2.000 metros de longitud.
    Esta mina dejó su nombre al Puente el Macho, construido en el año 1.871 y destrozado para hacer la autovía A66.

    ResponderEliminar
  16. la mina de corujes, esta subiendo por la regerona y era el 1º piso, el segundo era el praon, el tercero les abelles, Justo donde esta la cancha de tiro y mas arriba quedaban 3 pisos mas. soy de la rasa, justo encima de la mina Corujas

    ResponderEliminar