La fayona de Eiros
EL CASTAÑO DE LA ESPINA:
El Castaño de la Espina nació a la vez que la Puebla de Colunga, en el siglo XII, bajo elreinado de Alfonso X El Sabio.Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVII naufragó un barco italiano, seguramente ballenero, cerca de las costas de Colunga. Uno de los tripulantes, Joseph de Misso, prometió que si salvaba la vida, allí donde llegase a tierra crearía y fomentaría la devoción a la Virgen del Loreto. El navegante consiguió salvarse del
naufragio y llegar a las costas sano y salvo. En el camino hacia el pueblo, se refugió y pasó la noche en este castaño. Y, en recuerdo a esa noche, colocó una imagen de la Virgen en el árbol, que fue trasladada años después a la capilla construida por el navegante veneciano. En recuerdo a esta bonita historia, la Virgen sale en procesión desde la Capilla a saludaral árbol todos los años durante el primer domingo del mes de julio. En la actualidad, se encuentra una imagen dentro del ejemplar que no es la original, sino una copia que fue colocada a principios de los años 50 del siglo pasado.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Castaño de La Espina
Nombre científico: Castanea sativa
Localidad: Colunga (Asturias)
Paraje: Cueto de Espina
Perímetro normal (m): 2 troncos de 3.72 y 4.54 m.
Perímetro en la base (m): 9.62
Altura (m): 10.00
Diámetro de copa (m): 7.00
Edad estimada: 850-900 años
Figura de Protección: No tiene
Motivo de Singularidad: Historia y curiosidad
Propiedad: Pública
LA FAYONA DE EIROS:
No es casualidad que la Fayona de Eiros haya permanecido en este lugar durante tantos años. Los habitantes de Eiros conocen las ventajas y propiedades de estos ejemplares aislados. Las grandes hayas favorecen la productividad del pasto, conservan la humedad bajo su copa y producen muchos más frutos, conocidos como hayucos, los cuales han servido, durante más de tres siglos, de complemento alimenticio para el ganado.
Sus hojas se utilizaban para “camas” para el ganado y sus ramas se cortaban para leña y carbón. Algunas de ellas, de mayor tamaño, con seguridad habrán sido empleadas en la fabricación artesanal de madreñas. Sin duda, lo que más impresiona de esta enorme haya es su envergadura, casi treinta metros de altura y treinta y dos metros de diámetro de copa. Sus grandes y largos brazos parecen huir y perderse en el horizonte. Parece increíble que puedan aguantar tan lejos del tronco. De hecho, hay algunas ramas que, según la gente del lugar, “explotan” a lo largo del verano, cuando el árbol, ante la falta de agua, parece rendirse ante el enorme peso de su copa.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Fayona de Eiros
Nombre científico: Fagus sylvatica
Localidad: Eiros-Tineo (Asturias)
Paraje: Entrada al pueblo
Perímetro normal (m): 4.46
Altura (m): 27.50
Diámetro de copa máximo (m): 32.00
Edad estimada: 300-400 años
Figura de Protección: Monumento Natural -
Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Dimensiones
Propiedad: Pública.
19 de enero del 2.oo9-
El Castaño de la Espina nació a la vez que la Puebla de Colunga, en el siglo XII, bajo elreinado de Alfonso X El Sabio.Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVII naufragó un barco italiano, seguramente ballenero, cerca de las costas de Colunga. Uno de los tripulantes, Joseph de Misso, prometió que si salvaba la vida, allí donde llegase a tierra crearía y fomentaría la devoción a la Virgen del Loreto. El navegante consiguió salvarse del
naufragio y llegar a las costas sano y salvo. En el camino hacia el pueblo, se refugió y pasó la noche en este castaño. Y, en recuerdo a esa noche, colocó una imagen de la Virgen en el árbol, que fue trasladada años después a la capilla construida por el navegante veneciano. En recuerdo a esta bonita historia, la Virgen sale en procesión desde la Capilla a saludaral árbol todos los años durante el primer domingo del mes de julio. En la actualidad, se encuentra una imagen dentro del ejemplar que no es la original, sino una copia que fue colocada a principios de los años 50 del siglo pasado.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Castaño de La Espina
Nombre científico: Castanea sativa
Localidad: Colunga (Asturias)
Paraje: Cueto de Espina
Perímetro normal (m): 2 troncos de 3.72 y 4.54 m.
Perímetro en la base (m): 9.62
Altura (m): 10.00
Diámetro de copa (m): 7.00
Edad estimada: 850-900 años
Figura de Protección: No tiene
Motivo de Singularidad: Historia y curiosidad
Propiedad: Pública
LA FAYONA DE EIROS:
No es casualidad que la Fayona de Eiros haya permanecido en este lugar durante tantos años. Los habitantes de Eiros conocen las ventajas y propiedades de estos ejemplares aislados. Las grandes hayas favorecen la productividad del pasto, conservan la humedad bajo su copa y producen muchos más frutos, conocidos como hayucos, los cuales han servido, durante más de tres siglos, de complemento alimenticio para el ganado.
Sus hojas se utilizaban para “camas” para el ganado y sus ramas se cortaban para leña y carbón. Algunas de ellas, de mayor tamaño, con seguridad habrán sido empleadas en la fabricación artesanal de madreñas. Sin duda, lo que más impresiona de esta enorme haya es su envergadura, casi treinta metros de altura y treinta y dos metros de diámetro de copa. Sus grandes y largos brazos parecen huir y perderse en el horizonte. Parece increíble que puedan aguantar tan lejos del tronco. De hecho, hay algunas ramas que, según la gente del lugar, “explotan” a lo largo del verano, cuando el árbol, ante la falta de agua, parece rendirse ante el enorme peso de su copa.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Fayona de Eiros
Nombre científico: Fagus sylvatica
Localidad: Eiros-Tineo (Asturias)
Paraje: Entrada al pueblo
Perímetro normal (m): 4.46
Altura (m): 27.50
Diámetro de copa máximo (m): 32.00
Edad estimada: 300-400 años
Figura de Protección: Monumento Natural -
Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Dimensiones
Propiedad: Pública.
19 de enero del 2.oo9-
La emblemática Fayona de Eiros, en Tineo, ha sido víctima del fuerte viento que agita la región. Ayer, a las 11.20 horas, el majestuoso ejemplar de unos 200 años de edad, declarado Monumento Natural en abril de 2005, se derrumbó
La Fayona de Eiros no podrá ser replantada «por el grado e intensidad de las roturas de las raíces». Éste es el dictamen de los expertos que han elaborado el segundo informe encargado por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras para valorar la posibilidad de recuperar el árbol, derribado por el viento en la madrugada del pasado día 19. Medio Ambiente estudia ahora «alguna iniciativa que haga perdurable el recuerdo de este emblemático ejemplar aprovechando su madera».
EL ROBLE VALENTÍN:
Cuando nació el Roble Valentín, allá por el año 1160, los grandes robles eran abundantes y numerosos en los montes asturianos. La historia de su apellido se forja unos 200 años después, cuando una influyente familia leonesa apellidada Valentín, descendiente del pontífice San Valentiniano, se instala en Tineo. El patriarca de la familia aprecia especialmente la finca, repleta de robles que adquiere en propiedad y construye una casa palacio y una capilla que sitúa al lado del roble. A lo largo de su dilatada vida, el Roble Valentín ha vivido
Experiencias que a nuestros ojos pueden resultar irreales. Bajo él, se habrán refugiado multitud de peregrinos que hacían el camino de Santiago y se han realizado pactos y juramentos que se encuentran documentados en escritos históricos datados antes del descubrimiento de América.
Al lado del árbol, en la parte de atrás de la capilla, se encuentran enterrados los principales caballeros del linaje de la familia. Actualmente de los vestigios de tan brillante pasado, tan sólo queda el roble, pues la mayoría de los árboles que acompañaban a nuestro árbol fueron vendidos para la construcción de la Presa de Saline, la casa palacio fue quemada y la capilla se encuentra totalmente derruida.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Roble Valentín
Nombre científico: Quercus robur
Localidad: Valentín-Tineo (Asturias)
Paraje: Valentín-Ermita de San Pedro
Perímetro normal (m): 10.50
Altura (m): 10.25
Diámetro de copa (m): 17.00
Edad aproximada: 750-850 años
Figura de Protección: Monumento Natural-
Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Dimensiones e
HistoriaPropiedad: Privada
EL TEJO DE SAN MARTÍN:
Este tejo centenario seguramente vio nacer la Villa de Salas, cuando Alfonso X concedió la carta-puebla al municipio, ya que se cree que tiene los mismos años que la iglesia de San Martín, datada en el s. XIII.
Ha crecido durante sus casi ocho siglos de vida en el interior del recinto del cementerio de la villa, siendo testigo mudo de excepción de cada una de las muertes de sus habitantes. Sus hojas verdes durante todo el año han aportado consuelo y esperanza a sus apenados convecinos que, de vez en cuando, le agradecen con un chorro
o una jarrita de agua su eterno consuelo, ya que, por otra parte, no le vienen mal algunos cuidados pues su avanzada edad se aprecia en su estado deficiente. El tronco exuda resina y está hueco. Además tiene alguna rama seca, la copa muy clara en la parte superior y las puntas de muchas ramillas amarillean.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de San Martín
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Salas (Asturias)
Paraje: Cementerio
Perímetro normal (m): 6.40
Altura (m): 15.00
Diámetro de copa (m): 14.00
Edad aproximada: 800 años
Figura de Protección: No tiene
Motivo de Singularidad: Monumento Natural-
Principado de Asturias
Propiedad: Pública
EL TEJO SANTIBAÑEZ:
Al lado de una bonita iglesia románica y de un hórreo construido en 1638 del municipio de Aller habita el Tejo de Santibañez. Su origen no está claro pues unos dicen que el tejo es anterior a la construcción de la iglesia,
mientras que otros afirman que fue plantado en el momento de la construcción del sagrado lugar, a finales del siglo XII.
Este tejo goza de una gran popularidad entre los habitantes del pueblo y ha sido durante cientos de años el centro de todas las celebraciones y fiestas que se han venido realizando. Durante las fiestas del Cristo y San Blas, que se celebraban al lado de la iglesia, era tradición bailar una jota al pie del árbol. Por San Juan y San Antonio se hacían hogueras junto al árbol que eran saltadas por los mozos en una danza primitiva conocida como “Danza Prima”.
La zona se encuentra plagada de animales como urogallos, perdices, lobos, jabalíes, etc. por lo que no es de extrañar que existan alusiones a ellos relacionadas con el tejo. Parece que durante muchos años se relacionaba la presencia de la lechuza en sus ramas y su canto con la muerte de alguna persona del pueblo.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de Santibáñez
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Santibáñez de la Fuente-Aller
(Asturias)
Paraje: Plazoleta de la Iglesia
Perímetro normal (m): 3.58
Altura (m): 12.25
Diámetro de copa máximo (m): 13.90
Edad estimada: 600-800 años
Figura de Protección: Monumento Natural -
Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Edad e historia
Propiedad: Pública-Ayuntamiento.
obrasocialcajamadrid.es
La Fayona de Eiros no podrá ser replantada «por el grado e intensidad de las roturas de las raíces». Éste es el dictamen de los expertos que han elaborado el segundo informe encargado por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras para valorar la posibilidad de recuperar el árbol, derribado por el viento en la madrugada del pasado día 19. Medio Ambiente estudia ahora «alguna iniciativa que haga perdurable el recuerdo de este emblemático ejemplar aprovechando su madera».
EL ROBLE VALENTÍN:
Cuando nació el Roble Valentín, allá por el año 1160, los grandes robles eran abundantes y numerosos en los montes asturianos. La historia de su apellido se forja unos 200 años después, cuando una influyente familia leonesa apellidada Valentín, descendiente del pontífice San Valentiniano, se instala en Tineo. El patriarca de la familia aprecia especialmente la finca, repleta de robles que adquiere en propiedad y construye una casa palacio y una capilla que sitúa al lado del roble. A lo largo de su dilatada vida, el Roble Valentín ha vivido
Experiencias que a nuestros ojos pueden resultar irreales. Bajo él, se habrán refugiado multitud de peregrinos que hacían el camino de Santiago y se han realizado pactos y juramentos que se encuentran documentados en escritos históricos datados antes del descubrimiento de América.
Al lado del árbol, en la parte de atrás de la capilla, se encuentran enterrados los principales caballeros del linaje de la familia. Actualmente de los vestigios de tan brillante pasado, tan sólo queda el roble, pues la mayoría de los árboles que acompañaban a nuestro árbol fueron vendidos para la construcción de la Presa de Saline, la casa palacio fue quemada y la capilla se encuentra totalmente derruida.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Roble Valentín
Nombre científico: Quercus robur
Localidad: Valentín-Tineo (Asturias)
Paraje: Valentín-Ermita de San Pedro
Perímetro normal (m): 10.50
Altura (m): 10.25
Diámetro de copa (m): 17.00
Edad aproximada: 750-850 años
Figura de Protección: Monumento Natural-
Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Dimensiones e
HistoriaPropiedad: Privada
EL TEJO DE SAN MARTÍN:
Este tejo centenario seguramente vio nacer la Villa de Salas, cuando Alfonso X concedió la carta-puebla al municipio, ya que se cree que tiene los mismos años que la iglesia de San Martín, datada en el s. XIII.
Ha crecido durante sus casi ocho siglos de vida en el interior del recinto del cementerio de la villa, siendo testigo mudo de excepción de cada una de las muertes de sus habitantes. Sus hojas verdes durante todo el año han aportado consuelo y esperanza a sus apenados convecinos que, de vez en cuando, le agradecen con un chorro
o una jarrita de agua su eterno consuelo, ya que, por otra parte, no le vienen mal algunos cuidados pues su avanzada edad se aprecia en su estado deficiente. El tronco exuda resina y está hueco. Además tiene alguna rama seca, la copa muy clara en la parte superior y las puntas de muchas ramillas amarillean.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de San Martín
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Salas (Asturias)
Paraje: Cementerio
Perímetro normal (m): 6.40
Altura (m): 15.00
Diámetro de copa (m): 14.00
Edad aproximada: 800 años
Figura de Protección: No tiene
Motivo de Singularidad: Monumento Natural-
Principado de Asturias
Propiedad: Pública
EL TEJO SANTIBAÑEZ:
Al lado de una bonita iglesia románica y de un hórreo construido en 1638 del municipio de Aller habita el Tejo de Santibañez. Su origen no está claro pues unos dicen que el tejo es anterior a la construcción de la iglesia,
mientras que otros afirman que fue plantado en el momento de la construcción del sagrado lugar, a finales del siglo XII.
Este tejo goza de una gran popularidad entre los habitantes del pueblo y ha sido durante cientos de años el centro de todas las celebraciones y fiestas que se han venido realizando. Durante las fiestas del Cristo y San Blas, que se celebraban al lado de la iglesia, era tradición bailar una jota al pie del árbol. Por San Juan y San Antonio se hacían hogueras junto al árbol que eran saltadas por los mozos en una danza primitiva conocida como “Danza Prima”.
La zona se encuentra plagada de animales como urogallos, perdices, lobos, jabalíes, etc. por lo que no es de extrañar que existan alusiones a ellos relacionadas con el tejo. Parece que durante muchos años se relacionaba la presencia de la lechuza en sus ramas y su canto con la muerte de alguna persona del pueblo.
DATOS TÉCNICOS
Nombre común: Tejo de Santibáñez
Nombre científico: Taxus baccata
Localidad: Santibáñez de la Fuente-Aller
(Asturias)
Paraje: Plazoleta de la Iglesia
Perímetro normal (m): 3.58
Altura (m): 12.25
Diámetro de copa máximo (m): 13.90
Edad estimada: 600-800 años
Figura de Protección: Monumento Natural -
Principado de Asturias
Motivo de Singularidad: Edad e historia
Propiedad: Pública-Ayuntamiento.
obrasocialcajamadrid.es
A través de Caxigalines acabo de conocer este blog precioso. Qué interesante. Procuraré pasar por aquí de vez en cuando. Salu2.
ResponderEliminar