miércoles, 16 de febrero de 2011

LA LENGUA ASTURIANA


Si bien el castellano es la única lengua oficial del Principado, el asturiano es sin embargo una lengua vernácula del Principado de Asturias que, aunque no goza de estatus oficial, sí está reconocida y protegida como tal por el Principado de Asturias de acuerdo a su Estatuto de Autonomía y la legislación desarrollada.

El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los reinos medievales de Asturias y de León. El texto más antiguo que se conoce en esta lengua es la Nodicia de Kesos que data del año 959[cita requerida], mientras que el documento normativo escrito en asturiano más antiguo que se conserva es el Fuero de Avilés de 1085. Tiene algunas variantes locales. A partir de la Transición Española, la oficialidad del asturiano es una de las reivindicaciones de diversos movimientos sociales. En 1981 se creó la Academia de la Llingua Asturiana, institución del Principado de Asturias cuyo fin es el estudio, la promoción y la defensa del asturiano. Desde 2005 se han oficializado algunos topónimos de localidades en asturiano.

El asturiano es la lengua materna de un 17,7% de los asturianos, en tanto que para un 20,1% lo es también junto con el castellano. Además, es materia de estudio voluntaria para los alumnos de primaria y optativa para los de secundaria en todo el Principado de Asturias. También tiene cierta presencia mediática a través de semanarios y que usan esta lengua como vehicular. En los últimos años, la literatura asturiana ha gozado de gran desarrollo desde lo que se ha venido en llamar el Surdimientu.

Además del asturiano, entre los ríos Eo y Navia se habla gallego-asturiano o eonaviego. Filológicamente, el gallego-asturiano es definido como un conjunto dialectal de transición entre el gallego oriental y el asturiano occidental, siendo difícil asignar este conjunto dialectal a cualquiera de sus dos lenguas vecinas. Como en el caso del asturiano el gallego-asturiano no goza del estatus jurídico de lengua oficial.

Es en la Edad media donde podemos establecer el nacimiento del asturiano como lengua, pese a que su evolución desde entonces haga que las estructuras gramaticales, la fonética y la ortografía hayan cambiado mucho. La transformación de latín a asturiano se produce de manera progresiva e imperceptible. Es imposible dar una fecha exacta en la que el latín pase a ser asturiano. Sin embargo, pese a que el empleo del asturiano oral estuviese difundido en la alta Edad media y sea casi unánime, el latín seguirá como lengua de cultura, de los documentos legales por mucho tiempo. Uno de los documentos que mejor reflejan la evolución del latín es la llamada Cayuela de Carrio, del siglo VIII, encontrada en Villayón y que recoge un conjuro contra los nuberos en un tipo de lengua popular ya bien diferenciada del latín clásico.

Es el nacimiento del Reino de Asturias que después sería Reino de León una de las principales causas que explican que en este territorio se llegase a formar una lengua diferenciada a partir del latín del antiguo Conventum Asturum. Este Reino no ocupaba únicamente las tierras asturianas, sino también las de León (de ahí que fuese llamado también desde el siglo X leonés a la lengua propia), Galicia y parte de Portugal y Castilla. Además de esto, conquistó tierras al sur del río Duero, hasta Extremadura y Andalucía occidental. Por ello aún se mantienen en el habla de estos lugares algunos rasgos característicos del asturiano.

Asentado el Reino de Asturias, el latín de uso legal, empujado por una sociedad exclusivamente asturianoparlante en lo oral, va retrocediendo y dejando paso al asturiano, que deviene en lengua legal del reino y se emplea en multitud de documentos notariales, de pleitos y de varias cosas. No es, consecuentemente, casualidad que el primer documento escrito en asturiano sea uno de estas características: El Fueru d'Avilés, del siglo XII, una especie de constitución de este municipio asturiano. Hay que esperar a la segunda mitad del siglo XIII para que la escritura en asturiano se haga normal y funcione como la auténtica lengua oficial del país. De esta época se conservan muchos textos, pero el más importante es el libro llamado Fueru Xulgu (Fuero Juzgo en castellano), traducción al asturiano del antiguo código legal del Reino visigodo.

Desgraciadamente, no se conocen textos literarios en asturiano medieval, pero eso no quiere decir que no los hubiese. Una prueba, entre otras podrían darla los muchos asturianismos en un manuscrito leonés del conocido Libro de Alexandre, aunque mezclados con el castellano. Por otra parte, se conocen los nombres de muchos juglares asturianos y leoneses que seguramente cantasen en la lengua del Reino, aunque ahora no conozcamos sus obras.

La lengua asturiana, durante tres siglos -XIV, XV y XVI y XVII denominados Siglos oscuros (sieglos escuros) - estuvo ausente del empleo escrito, frente al castellano y al portugués que van a entrar en un proceso de fijación y codificación, lo que les va a conferir la categoría de lenguas de cultura. De este modo, surge así una situación conocida en la sociolingüística como diglosia donde al tiempo que se mantiene el uso oral del asturiano en la práctica totalidad de la población, las clases dominantes, la aristocracia, el alto clero y el funcionariado pasan a emplear el castellano como signo de distinción social. Esta situación va a ser característica del asturiano hasta hoy.
Aunque desde finales de la Edad Media el asturiano empieza a sufrir un importante retroceso, ello no supuso, su fin. Por ejemplo, en la llamada Edad Moderna va a volver a haber textos en asturiano y ahora, esta vez sí, literarios.

Antón de Marirreguera (1600-1662) se convierte así en el primer escritor conocido en asturiano y lleva la literatura en esta lengua al Barroco. Comienza el cultivo de varios temas cultos: Las obras poéticas son de carácter religioso (Pleitu ente Uviéu y Mérida) o retoman la tradición grecolatina Dido y Eneas o Píramo y Tisbe. Además de esto, surge el teatro en el que no sólo hay denuncia sino que además una toma de conciencia con la situación de la lengua. Por ejemplo, en la obra teatral L'Alcalde, del citado Marirreguera, se ridiculiza a un personaje que habla en castellano para presumir de una buena posición social.

El asturiano, se valora así en esta época como lengua propia del pueblo por muchos intelectuales de la aristocracia y el alto clero y, además, como una seña de identidad histórica de los asturianos como hace el historiador de Cangas del Narcea Luis Alfonso de Carvallo.

En el siglo XVIII la illustración da con fuerza en la Asturias de la época y un grupo de intelectuales encabezados por el filósofo y escritor Gaspar Melchor de Jovellanos van a comenzar la defensa de la lengua y a darle el valor necesario. Surge entonces una preocupación por la situación del idioma y una necesidad de dotarlo de instrumentos que posibiliten conseguir un futuro y que valgan para normalizarlo socialmente. Es por eso que el mismo Jovellanos propone la creación de una Academia con el objetivo de normativizar y recoger la riqueza de la lengua.
Nace así en 1788 un diccionario etimológico del que actualmente no se sabe nada, y es el siglo, el XVIII en el que las letras asturianas ven a su primer mujer escritora, Xosefa Xovellanos, hermana del pensador. El asturianu, así, va cogiendo fuerza entre las capas sociales dominantes y en la intelectualidad, además de asentarse las bases de un conocimiento de la situación de la lengua y de los objetivos a conseguir para su plena normalización.

esacademic.com

4 comentarios:

  1. Yo he oído que el asturiano se perdió en gran medida por haberse preocupado la gente muy tarde de su conservación. Cuando empezaron a querer conservarlo ya estaba el bable en gran parte perdido y muchas palabras habían caído en desuso o se habían transformado.
    Y hay gente que todavía no entiende que el astur-leonés, que no es otro que el bable, sea anterior al castellano y padre incluso de él en cierto modo.

    ResponderEliminar
  2. Marisa, tu y yo tendríamos mucho que discutir sobre la llingua

    ResponderEliminar
  3. Lliu solli Fernandu de Bolivia,aqui nel Departamentu d'Oruru ablamos l'idioma Estalcianu similar l'Asturianu peru es llindu ablar sobre lles costumbrs de nóstru póblo lhamáu Estalsa lli d'ai provissene ditlla llengua lo ablamos lliu lli mi tus sobrines, Maties, Doqui, Alina, Cosset, Oscar lli Leif. Peru su pronunciacíu es mulli dificil lli l'escritura es parecida l'Asturianu, Galhegu, lli Galhegu-Asturianu.

    ResponderEliminar
  4. Caperucita Roya


    Abia una vetz una ninha mulli bonita. Su madre l’abia etllo una capa roya lli la mutllatllita la lhevaba tan a menúu que tol mundu la lhamaba Caperucita Roya.
    Un dia, su madre le pidiu que lhevase unos pastels a su abóla que vivia l’otru láu do bosque, recomendandole que nu s’entretuvissese pol el caminu, pós crutzar el bosque era mulli peligroso, llia que sissempre andaba acetllandu pol alhi el lobu.
    Caperucita Roya recoxiu la cesta con los pastels lli se puso en caminu. La ninha tenia qu’atravesar el bosque pa lhegar a casa da Abólita, peru nu lle daba misséu porque alhi sissempre s’encontraba con mutllos amigos: los payaros, lles ardilhes...
    De repent viu al lobu, qu’era enorme, delanc d’elha.
    - A donde ves, ninha?- lle preguntu el lobu con su votz ronca.
    - A casa de mi Abuólita- lle diyo Caperucita.
    - Nu esta lleyos- penso el lobu pa si, dandose media vólta.
    Caperucita puso su cesta na isserba lli s’entretuvu coxissendu flors: - El lobu s’a íu -penso-, nu tengu natt que temer. L’abóla se pondra mulli contenta cuandu lle lheve un ermoso ramo de flors ademes doles pastels.
    Missentres tantu, el lobu se fó a casa da Abólita, lhamo suavement a la pórta lli l’anciana l’abriu pensandu qu’era Caperucita. Un catzador que pasaba pol alhi abia observáu la lhegatt do lobu.
    El lobu devoru a l’Abólita lli se puso el gorru rosa da desditllatt, se metiu na cama lli cerru los oyos. Nu tuvu qu’esperar mutllo, pós Caperucita Roya lhegu enseguida, toda contenta.
    La ninha s’acercu a la cama lli viu que su abóla estaba mulli cambiatt.
    - Abólita, abólita, qu’ojos més grands tissens!
    - Son pa verte meyor- diyo el lobu tratandu d’imitar la votz da abóla.
    - Abólita, abólita, qu’oreyes més grands tissens!
    - Son pa oirte meyor- siguiu dicissendu el lobu.
    - Abólita, abólita, que dissents més grands tissens!
    - Son pa...comerte meyor!- lli dicissendu estu, el lobu malváu s’abalantzo sobre la ninhita lli la devoru, lo mismo qu’abia etllo con l’abólita.
    Missentres tantu, el catzador s’abia quedáu preocupáu lli crelliendu adivinar lles malles intencíus do lobu, decidiu etllar un vistatzo a ver si to iba bissen na casa da Abólita. Pidiu alliuda a un segador lli los tus yuntos lhegaron al lugar. Visseron la pórta da casa abisserta lli al lobu tumbáu na cama, dormíu de tan artu qu’estaba.
    El catzador sacu su cutllilhu lli rayo el vissentre do lobu. L’Abólita lli Caperucita estaban alhi, vives!.
    Pa castigar al lobu malo, el catzador lle lhenu el vissentre de pissedres lli lógu lo volviu a cerrar. Cuandu el lobu despertu de su pesáu sónho, sintiu mutllisima sede lli se dirixiu a un estanque proximo pa beber. Como lles pissedres pesaban mutllo, calliu nel estanque de cabetza lli s’aogu.
    En cuantu a Caperucita lli su abóla, nu sufrisseron més qu’un gran sustu, peru Caperucita Roya abia aprendíu la lleicíu. Prometiu a su Abólita nu ablar con ningun desconocíu que s’encontrara nel caminu. D’aora n’adelanc, seguiria lles yuicioses recomendacíus de su Abólita lli de su Mama.

    Etlla en "llengua Estalcianu".

    ResponderEliminar