En Asturias, región del Norte de España, se localizan una representación importante de Museos etnográficos de España. Estos museos han ordenado en parte el desarrollo económico reciente del territorio. Esta dinámica convierte al museo en el motor de desarrollo cultural y económico. Ante las dificultades de una gestión individualizada se genera una red con un museo principal que cumple la función de ordenar la gestión. Es el caso del Museo del Pueblo de Asturias en Gijón cuyo principal activo son sus archivos fotográficos, fonográficos, el Museo de la Gaita y una colección etnográfica ordenada desde criterios de museografía de evocación y desde una interpretación de los objetos que respeta la historia social para contextualizarlos.
También hay museos que son singulares como es el caso del Museo del Jurásico de Asturias el MUJA que es el más frecuentado de la región o el museo de la Minería que le sigue en el ranking de público.
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime se inauguró en 1984, proponiendo la idea de un museo que recogiese y mostrase las herramientas, maquinas y utensilios más representativos del mundo rural tradicional que en la década anterior empezaban a ser sustituidos por otro tipo de utillaje y conocimientos. Los materiales que muestra el museo ha permitido su recuperación en los concejos (municipios) mencionados e hicieron posible el proyecto principal del Museo, para la protección y difusión de ese patrimonio etnográfico de la zona; en definitiva, el patrimonio cultural común a todos sus habitantes. La primera exposición se instalo en los bajos de la casa consistorial de Grandas de Salime.
La necesidad de mostrar con mayor holgura la colección que se formaba , hizo que el museo se trasladará en 1989 a la casa Rectoral de Grandas de Salime. El Museo no cesaba de crecer y desde 1991 se ha ampliando hacia espacios adyacentes completando un conjunto de lugares que dan significado a la vida tradicional en Asturias (el hórreo, la era, el molino harinero, la casa del molinero, la casona, la capilla, el “cortín” para proteger las colmenas etc.). El museo expone material procedentes de diversos municipios del límite entre Asturias con Galicia. Las donaciones se corresponden con la idea de que el museo es un proyecto que conserva la tradición y será núcleo de dinamismo territorial para el turismo y como foco para potenciar la cultura tradicional y los oficios que se están extinguiendo (tejedoras, torneros, barberos, sastres, etc. ).
En definitiva, el gran objetivo del museo era conservar el modo de vida rural de esta zona de Asturias donde las familias trabajaban la tierra y criaban ganado, amasaban y cocían pan, mataban los cerdos y embutían su carne, hilaban y tejían lana y lino, fabricaban vino y orujo, y un largo etcétera.
También, el campesinado poseía un amplio conocimiento del medio rural, que le servía para proveerse de plantas medicinales, caza, pesca, madera, etc. Asimismo, dependían de unos cuantos artesanos, cuyo trabajo requerían a menudo: ferreiros, carpinteiros, canteiros, xastres y también de cesteiros, galocheiros, torneiros, etc. Todos estos artesanos compaginaban sus oficios con el trabajo del campo. El museo ha tenido en los últimos tiempos una media de 23.000 visitantes al año, circunstancia que ha servido para dar a conocer mejor el Occidente de Asturias y ayudar al desarrollo económico de sus habitantes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Museo Etnografico de Porrua en el Oriente de Asturias Lugar de iniciativas y compromiso cultural
Museo dedicado a la vida y costumbres del mundo rural del Oriente de Asturias El museo está instalado en un conjunto de edificaciones de los siglos XVII y XIX , la finca y casas de Llacín, donadas en 1994 por los emigrantes asturianos El día 10 de Julio del 2000 se inaugura este museo de 400 metros cuadrados que incluye la exposición de diferentes objetos personales donados por la familia, asícomo la vida dentro de una casa campesina antigua.
Exponer, informar, contextualizar:
Museo dedicado a recoger, conservar, salvaguardar, estudiar y difundir el patrimonio cultural del oriente de Asturias, así como de servir de motor de desarrollo comunitario de la comarca. Este territorio es el contexto inmediato que ejemplifica la memoria del Museo. En su interior se visitan las dependencias de una casa campesina tradicional (vestíbulo o «estregal», cocina, sala, cuarto de habitación, cuadra y lagar para sidra). La otra parte la forman un conjunto de exposiciones temáticas donde se muestran y explican a través de objetos y fotografías,actividades como la elaboración del queso y la manteca, la fabricación manual de tejas y ladrillos, procesos textiles, indumentaria popular y tradicional, taller de carpintero, herramientas de corte de la madera, lavanderas, aperos agrícolas y colección de piezas de hierro esmaltado. En el exterior una finca de una hectárea de superficie habilitada como parque público, con una amplia representación de árboles frutales y de bosque. Entre los árboles destaca la presencia monumental de un aguacate traído de México y plantado en 1906. El perímetro de su tronco en la actualidad es de 7,20 metros y es icono del museo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Museo de la Escuela Rural de Asturias
A finales de los años 90, siguiendo los deseos del entonces regidor municipal de Cabranes, se restauró el primer edificio escolar del municipio, el cual data de 1908para hacer un museo etnográfico que debería abrir sus puertas en diciembre de 2001. El gasto para formalizar el museo corrió a cargo de varias subvenciones solicitadas a distintos organismos. Las piezas para llenar el primer proyecto de museo procedían de un particular, coleccionista de cerámica tradicional asturiana, que a cambio del préstamo, ponía ciertas condiciones en lo concerniente a la gestión. Dichas condiciones, resultaron inaceptables para un museo que pretendía financiarse por medio de subvenciones otorgadas anualmente a corporaciones locales.
Ante tal situación se solicita ayuda a Marta García Eguren que se la contrata para realizar el proyecto; posteriormente fue (durante más de 5 años) directora, conservadora y guía del museo. García Eguren optó por transmitir la ilusión del proyecto a los vecinos del pueblo; consiguiendo colaboración en la cesión y localización de piezas así como en el transporte, limpieza y colocación de las piezas.
Así nace en diciembre de 2001 “Los Museos de Cabranes”, colección museográfica de titularidad municipal. El discurso museológico-museográfico se fundamentó en la recreación de escenas de “distintos hogares”, habituales en el mundo rural: desde la casa campesina humilde a la confortable morada del “indiano”.
Cambiar de proyecto museológico:
En el municipio había una extensa colección de elementos pertenecientes a distintas escuelas rurales, cuya labor de recopilación fue iniciativa de los maestros del colegio rural agrupado “La Coroña”. El material se hallaba inventariado, en un estado de conservación inadecuado y almacenado en un edificio que no reunía las condiciones necesarias. Se plantea la posibilidad de trasladar las piezas hacía el museo y conformar una colección acorde a la función para la que el edificio había sido creado: “Un Hogar y una Escuela.” desde 1908 hasta 1970 El “Aula escolar”, se reconstruye según el recuerdo de sus protagonistas, junto con los pupitres, enciclopedias, mapas, etc. Objetos que unidos a la evocadora música del recreo, se convirtieron en los elementos responsables de transportarnos a la infancia, haciendo que este legado material se convierta en emocional y además aportará al visitante una amplia visión, no exenta de nostalgia, sobre la escuela tradicional: su arquitectura, medios didácticos y modo de vida tanto de maestros como de alumnos en el medio rural. De este modo la vieja escuela de Viñón, volvía a los orígenes respetando la función para la que un día fue concebida.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Museo Marítimo deAsturias
El Museo Marítimo de Asturias fue fundado en 1948. Desde sus inicios la institución ha tenido la voluntad de educar a las gentes, creando la Escuela de Aprendices (donde se enseñaron conocimientos para la profesionalización en tareas relacionadas con los oficios marinos).
Otro objetivo desarrollado desde su fundación es el de conservar y avivar la tradición marinera. Luanco había tenido una Escuela de Náutica donde se formaron muchos capitanes y pilotos de Asturias. Como el municipio era un puerto de mar con arraigo marinero, (con buenos carpinteros de ribera, pescadores y lugar de origen de buenos marinos mercantes) resultó relativamente sencillo conseguir formar una colección También, la existencia de la afición al “modelismo naval”, con la presencia de buenos maquetistas; ayudaron a aumentar la colección de bienes del museo.
También hay museos que son singulares como es el caso del Museo del Jurásico de Asturias el MUJA que es el más frecuentado de la región o el museo de la Minería que le sigue en el ranking de público.
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime se inauguró en 1984, proponiendo la idea de un museo que recogiese y mostrase las herramientas, maquinas y utensilios más representativos del mundo rural tradicional que en la década anterior empezaban a ser sustituidos por otro tipo de utillaje y conocimientos. Los materiales que muestra el museo ha permitido su recuperación en los concejos (municipios) mencionados e hicieron posible el proyecto principal del Museo, para la protección y difusión de ese patrimonio etnográfico de la zona; en definitiva, el patrimonio cultural común a todos sus habitantes. La primera exposición se instalo en los bajos de la casa consistorial de Grandas de Salime.
La necesidad de mostrar con mayor holgura la colección que se formaba , hizo que el museo se trasladará en 1989 a la casa Rectoral de Grandas de Salime. El Museo no cesaba de crecer y desde 1991 se ha ampliando hacia espacios adyacentes completando un conjunto de lugares que dan significado a la vida tradicional en Asturias (el hórreo, la era, el molino harinero, la casa del molinero, la casona, la capilla, el “cortín” para proteger las colmenas etc.). El museo expone material procedentes de diversos municipios del límite entre Asturias con Galicia. Las donaciones se corresponden con la idea de que el museo es un proyecto que conserva la tradición y será núcleo de dinamismo territorial para el turismo y como foco para potenciar la cultura tradicional y los oficios que se están extinguiendo (tejedoras, torneros, barberos, sastres, etc. ).
En definitiva, el gran objetivo del museo era conservar el modo de vida rural de esta zona de Asturias donde las familias trabajaban la tierra y criaban ganado, amasaban y cocían pan, mataban los cerdos y embutían su carne, hilaban y tejían lana y lino, fabricaban vino y orujo, y un largo etcétera.
También, el campesinado poseía un amplio conocimiento del medio rural, que le servía para proveerse de plantas medicinales, caza, pesca, madera, etc. Asimismo, dependían de unos cuantos artesanos, cuyo trabajo requerían a menudo: ferreiros, carpinteiros, canteiros, xastres y también de cesteiros, galocheiros, torneiros, etc. Todos estos artesanos compaginaban sus oficios con el trabajo del campo. El museo ha tenido en los últimos tiempos una media de 23.000 visitantes al año, circunstancia que ha servido para dar a conocer mejor el Occidente de Asturias y ayudar al desarrollo económico de sus habitantes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Museo Etnografico de Porrua en el Oriente de Asturias Lugar de iniciativas y compromiso cultural
Museo dedicado a la vida y costumbres del mundo rural del Oriente de Asturias El museo está instalado en un conjunto de edificaciones de los siglos XVII y XIX , la finca y casas de Llacín, donadas en 1994 por los emigrantes asturianos El día 10 de Julio del 2000 se inaugura este museo de 400 metros cuadrados que incluye la exposición de diferentes objetos personales donados por la familia, asícomo la vida dentro de una casa campesina antigua.
Exponer, informar, contextualizar:
Museo dedicado a recoger, conservar, salvaguardar, estudiar y difundir el patrimonio cultural del oriente de Asturias, así como de servir de motor de desarrollo comunitario de la comarca. Este territorio es el contexto inmediato que ejemplifica la memoria del Museo. En su interior se visitan las dependencias de una casa campesina tradicional (vestíbulo o «estregal», cocina, sala, cuarto de habitación, cuadra y lagar para sidra). La otra parte la forman un conjunto de exposiciones temáticas donde se muestran y explican a través de objetos y fotografías,actividades como la elaboración del queso y la manteca, la fabricación manual de tejas y ladrillos, procesos textiles, indumentaria popular y tradicional, taller de carpintero, herramientas de corte de la madera, lavanderas, aperos agrícolas y colección de piezas de hierro esmaltado. En el exterior una finca de una hectárea de superficie habilitada como parque público, con una amplia representación de árboles frutales y de bosque. Entre los árboles destaca la presencia monumental de un aguacate traído de México y plantado en 1906. El perímetro de su tronco en la actualidad es de 7,20 metros y es icono del museo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Museo de la Escuela Rural de Asturias
A finales de los años 90, siguiendo los deseos del entonces regidor municipal de Cabranes, se restauró el primer edificio escolar del municipio, el cual data de 1908para hacer un museo etnográfico que debería abrir sus puertas en diciembre de 2001. El gasto para formalizar el museo corrió a cargo de varias subvenciones solicitadas a distintos organismos. Las piezas para llenar el primer proyecto de museo procedían de un particular, coleccionista de cerámica tradicional asturiana, que a cambio del préstamo, ponía ciertas condiciones en lo concerniente a la gestión. Dichas condiciones, resultaron inaceptables para un museo que pretendía financiarse por medio de subvenciones otorgadas anualmente a corporaciones locales.
Ante tal situación se solicita ayuda a Marta García Eguren que se la contrata para realizar el proyecto; posteriormente fue (durante más de 5 años) directora, conservadora y guía del museo. García Eguren optó por transmitir la ilusión del proyecto a los vecinos del pueblo; consiguiendo colaboración en la cesión y localización de piezas así como en el transporte, limpieza y colocación de las piezas.
Así nace en diciembre de 2001 “Los Museos de Cabranes”, colección museográfica de titularidad municipal. El discurso museológico-museográfico se fundamentó en la recreación de escenas de “distintos hogares”, habituales en el mundo rural: desde la casa campesina humilde a la confortable morada del “indiano”.
Cambiar de proyecto museológico:
En el municipio había una extensa colección de elementos pertenecientes a distintas escuelas rurales, cuya labor de recopilación fue iniciativa de los maestros del colegio rural agrupado “La Coroña”. El material se hallaba inventariado, en un estado de conservación inadecuado y almacenado en un edificio que no reunía las condiciones necesarias. Se plantea la posibilidad de trasladar las piezas hacía el museo y conformar una colección acorde a la función para la que el edificio había sido creado: “Un Hogar y una Escuela.” desde 1908 hasta 1970 El “Aula escolar”, se reconstruye según el recuerdo de sus protagonistas, junto con los pupitres, enciclopedias, mapas, etc. Objetos que unidos a la evocadora música del recreo, se convirtieron en los elementos responsables de transportarnos a la infancia, haciendo que este legado material se convierta en emocional y además aportará al visitante una amplia visión, no exenta de nostalgia, sobre la escuela tradicional: su arquitectura, medios didácticos y modo de vida tanto de maestros como de alumnos en el medio rural. De este modo la vieja escuela de Viñón, volvía a los orígenes respetando la función para la que un día fue concebida.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Museo Marítimo deAsturias
El Museo Marítimo de Asturias fue fundado en 1948. Desde sus inicios la institución ha tenido la voluntad de educar a las gentes, creando la Escuela de Aprendices (donde se enseñaron conocimientos para la profesionalización en tareas relacionadas con los oficios marinos).
Otro objetivo desarrollado desde su fundación es el de conservar y avivar la tradición marinera. Luanco había tenido una Escuela de Náutica donde se formaron muchos capitanes y pilotos de Asturias. Como el municipio era un puerto de mar con arraigo marinero, (con buenos carpinteros de ribera, pescadores y lugar de origen de buenos marinos mercantes) resultó relativamente sencillo conseguir formar una colección También, la existencia de la afición al “modelismo naval”, con la presencia de buenos maquetistas; ayudaron a aumentar la colección de bienes del museo.
Salvo el de Luanco, que lo visite hace tiempo, y el de Grandas que oí hablar de él por problemas políticos, los demás los desconocía todos. Los visitaré.
ResponderEliminarMuy interesante y didáctico, cosa que no es fácil. Gracias
Del museo etnografico de Grandas de Salime solo te falta hacer mención a su creador Jose Naveiras Escanlar más conocido por Pepe el Ferreiro, sin él no habría museo, ahora todo el mundo se las da de etnografo pero el fue el primero en esta región y creo que ya sabes como este gobierno agradeció su dedicación durante tantos años, un saludo y como Pepe dice
ResponderEliminar¡haxa salú!