viernes, 15 de octubre de 2010

POLA DE LAVIANA -DESARROLLO URBANO-


A lo largo de los siglos XIII y comienzos del XIV se desarrollan en Asturias 27 pueblas, entre ellas, ocupando el lugar vigésimo tercero, Laviana. Todas ellas gozaban de un privilegiado ordenamiento jurídico y autonomía concejil; eran, a su vez,aglutinadoras de la vida económica y administrativa de las áreas rurales de su alfoz.

a mediados del siglo XV la superficie del alfoz de Laviana era de 100kilómetros cuadrados aproximadamente, siendo el número de habitantes entre 500 y 700. Se denomina alfoz a las tierras circundantes, es decir, equivalente al término actual de concejo o término municipal.
La puebla era el lugar poblado o central en este caso Pola - puebla - de Laviana.
Quizá los primeros vestigios históricos sobre Laviana correspondan a la cultura de los castros ya que hay dos yacimientos "El Cerco",próximo a la Pumarada, en la parroquia de Villoria, y "el Castrillón" en la parroquia de Pola, que testimonian su existencia.

En el reinado de Juan II, año 1.400, según consta en varias escrituras, era ya villa. Cien años después, 1.504, aparece como cabeza de municipio del mismo nombre, teniendo potestad para elegir representantes en la Junta General del Principado.

En el primer plano histótico de la villa de Pola, es de mediados del siglo XIX, insertado en el Atlas de F. Coello (1.870). En él se puede comprobar la inexistencia de carretera de acceso, que se realiza en ese momento, el poblamiento concentrado en torno a dos plazas - antigua y nueva- y la existencia citada en la cartela del plano, de servicios administrativos, judiciales y policiales.
La parroquia, referida al edificio de la iglesia, bajo la advocación de la Vírgen del Otero, ocupa una posición marginal, al igual que la casa del presbítero, respecto al resto de la villa Polesa.
Además de los edificios públicos reseñados, comprobamos la presencia de una fonda en las inmediaciones del camino hacia el Condado y numerosas fuentes de agua para abastecer al vecindario.

En esta época Pola de Laviana es ya una villa en la que se esboza el carácter administrativo, cobrando importancia la función comercial, como testimonia Madoz.
La función administrativa de Pola, desde 1.835 era cabeza de partido judicial, conserva el poder de atracción que ejercía sobre los municipios vecinos, esta funcionalidad queda reflejada en el plano levantado a finales de 1.900 en que los principales edificios públicos, administrativos y religiosos, destacan sobre el conjunto del caserío y marcarán puntos de referencia.

A finales de la primera década del siglo actual, Pola de Laviana contaba con un caserío reducido, unos doscientos solares edificados, construído en torno a la calle de Abajo (carretera de Oviedo a Campo de Caso) y la calle de Arriba (E. Martínez, P. Valdés).

El poblamiento permanece alejado del cauce fluvial y en las cotas más altas del fondo del valle. El río Nalón no estaba canalizado entonces y las crecidas anegaban las tierras más próximas al curso fluvial, hecho que disuadía del uso de la ribera como lugar de residencia permanente, ya que las inundaciones llegaban hasta la iglesia de Pola.

Las plazas constituyen la característica más común . Su ubicación y denominación están vinculadas a la función. Así la plaza del ganado, hoy de La Pontona, lugar de realización , hasta fechas recientes, del mercado de animales los jueves de cada semana. Aún quedan como testimonio de este hecho algunas argollas empotradas en el muro donde se ataban las reses. La del mercado - hoy Fray Ceferino González - abastecía a la población de los productos hortofrúticolas, principalmente, comercializados directamente por los campesinos productores y exentos de pagar impuestos municipales por tal actividad.

El desarrollo de las infraestructuras es rudimentario y va mejorando lentamente. La evolución de las comunicaciones se manifiesta por la presencia de la estación del ferrocarril de Langreo, que augura el abandono progresivo de la tracción animal, emplazada en la salida hacia Oviedo por el barrio de la Tejera. Cobra progresiva importancia la carretera a Campo de Caso, que será la gran avenida de la villa, por la que circula el trenecillo hasta Rioseco.

(Retrato de un paisaje: EL ALTO NALÓN)

6 comentarios:

  1. Bien, veo que te levantaste recordando aquella tierra tan querida para ti. Es bonito recordar las raíces.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy bonito Marisa,me acabas de recordar que tengo que ir a mi pueblo,que este año solamente e ido una vez,mas concretamente en la primavera.
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Llevo un tiempo buscando información sobre Ortigosa. En cuanto encuentre algo, lo pongo de inmediato. Te lo debo. Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. ¿Donde quedan esos dos castros?, ¿la Pumará no es en Condao?
    Son fácilmente localizables? Estoy interesado en hacer una pequeña investigación.

    ResponderEliminar