viernes, 19 de noviembre de 2010

EL MES DE LA YERBA


Desde San Pedro hasta finales de julio o principios de agosto, aproximadamente, era el periodo conocido como "el tiempo de la yerba. En algunas zonas se trataba de terminar para Santiago, en otras más tarde. Durante este tiempo se segaba, se curaba y se recogía la hierba seca.
Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, la hierba se segaba "a gadaña" (guadaña), una tarea exclusiva de los hombres. Cada segador llevaba la gadaña sujeta sujeta al mango o estil con una "argola"(argolla de hierro), "el corno pra pedra, cachapo, zapicu o colodra" (un cuerno o recipiente de madera para la piedra de afilar) y los "fierros de cabruñar"(el martillo y el yunque). Puestos a segar, cada uno abría el "sou carreiro, maral.lo, maraña o l.liñu"(paso), tan ancho como el tamaño de su brazo, dejando la yerba cortada "nun suco"(en cinturón) a su izquierda. Hacia las nueve se paraba para tomar "a parva" o almuerzo que llevaban las mujeres para el prado, pues se empezaba a segar al amanecer. Los hombres, a continuación, seguían segando hasta mediodía; bebían vino de las botas que los niños se encargaban de que estuviesen llenas y frescas.
Cerca del medio día, paraban de segar y "revolvían"(daban la vuelta) a la yerba que se había segado la víspera y después "almorzaban o xantaban" a base de sopa, fabes, chorizo, etc. Eran las mujeres y los niños quienes, por regla general, volvían la yerba, después "s´atopaba con angazos o ságarabataba (se "pañaba" con rastrillos de madera) y, finalmente, se ponía en "murocas, cugurros, morenas o borregas..."(montones) con "horquetas o palas de dientes" (horcas de tres o cuatro dientes). En las tareas de pañar y "amurocar, aborregar o l.levantar" también solían participar los hombres, que después de pasar el sol volvían a segar.
Al día siguiente, si hacía sol, "se abrían las murocas o borregas"( se esparcían los montones), se revolvía y se ponía en "medas o morenas"(montones mayores y pisados); en algunos casos, se hacían "balagares"en el prado, principalmente las casas que no tenían henil.
La hierba se transportaba con el carro y las vacas. Para que el carro tuviese más capacidad se le ponían unos palos verticales en los laterales, de un metro de altura, cuatro de cada lado, denominados "fumeiros, estendochus o estadoños...", y en la parte de adelante se colocaba un palo ahorquillado, "el cadeixu o furcón" (con dos o tres ramas). El carro lo cargaba un hombre experimentado, con el fin de colocar más hierba, y para evitar el vuelco o cualquier otro percance.
Con frecuencia, muchos hombres, generalmente después de terminar de recoger la hierba de casa, o los de las brañas de vaqueiros de alzada que apenas cultivaban trigo y maíz, iban a la siega a Castilla, a zonas de Babia y Laciana, limítrofes con Asturias, para ganarse algún dinero.
Adolfo García Martínez. (Antropología de Asturias)

5 comentarios:

  1. Era lo que menos me gustaba de la Aldea, ir a la yerba.
    Madrugar para llevarles aquel suculento desayuno,
    y andar a ella,dar vuelta,amontonarla uuuuufffff
    que rollo,
    Pero lo que si me gustaba eran aquellas meriendas
    tortillas,chorizos,quesu ,mmmmmmm como me gustaba y eso que tomaba agua,si hubiera sido mayor hubiese tomado un culin de sidra.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Manu “yes” de los míos ¡lo mejor la comida y merienda…! Otra cosa eran los “esculibiertos” eso sí que era superior a mí el repelús que me daban. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. A mi también me tocó de jovencito manejar el "garabatu" y la pala de dientes para amontonar la yerba, merendé a la sombra de los fresnos y me tiré de cabeza a un pajar repleto de yerba. Faena dura, incómoda, pero inolvidable.

    ResponderEliminar
  4. Busco fotos de recuerdos, cuando iba a casa de mis tios, y volvia con mis primas subida encima de la yerba en los carros, que iban trazando una canción especial con sus rueadas sobre los caminos de piedra, pero no encuentro ninguna.

    ResponderEliminar
  5. Nací en 1972 y desde guaje y hasta los 25 años aproximadamente, en familia primero y luego como yerbeiro de los mis güelos de Quintanal en el Conceyu de Miranda, tocóme ir a la yerba todos los veranos. A facer lo que expone, más con una diferencia al menos. En los praos hacíamos el ramo de yerba que acarretaba la mula o el macho, camino abaxo, hacia el payar de la corte (cuadra)del pueblu, el ramo nun tenía ruedas, sino unos esquís de madera, llamados allí, cocichones, y la carga de yerba la arrastraba la mula hasta el payar, por el camín , uno de nosotros iba pa la parte de abajo del camino emburriando el ramo p'rriba en las zonas donde se deslizaba hacia el borde del camino para evitar no se fuera a despeñar el ramo arrastrando a la bestia. En esas zonas malas, de fuertes pendientes, el uso de vacas pa acarretar era para el estiércol (cucho) más pesado sobre unos cocichones o en carros de rueda maziza, que también valían pa acarretar yerba en los caminos que lo permitían. El ramo, vacío servía también pa llevar madera.. o la segadora de mano (la rapid 101era una nuestra en la otra aldea) pa llegar a los praos más reconditos si el camino estaba intransitable por mucho barro por ejemplo....guapos recuerdos

    ResponderEliminar